sábado, 29 de mayo de 2010

El giro reivindicativo de Cela. Por César Boyd Brenis. Publicado el 11 de mayo de 2010. Diario La Industria - Chiclayo

Lejos de la mala reputación de los gallegos, lejos de la injusta y macabra adjetivación a sus capacidades mentales, muy entre ellos, entres sus romerías y sus credos, nació Camilo José Cela, un gallego prolífico que con sus logros desagravió la fama de la localidad de Padrón, provincia de La Coruña, para que nadie más pueda volver a verla con ojos indiferentes: un Premio Nobel había surgido entre sus linderos.

Su nombre completo tendría que leerse en varios tiempos de descanso, como una lista de colegio: Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo Cela Trulock.

Huraño, antojadizo e inagotable; era un niño grande cargado de hormonas superpuestas, a quien le daba lo mismo poder recibir a los periodistas en el baño o en un salón elegante. Irreverente hasta el hartazgo y lúcido en su senectud terminal. Hoy habría cumplido 94 años, mas se quedó en los 85; la misma edad que tuvieron en la hora de la última partida el filósofo griego Teofrasto, el venezolano Rómulo Gallegos y, el autor de El lobo estepario, Hermann Hesse.

Los homenajes nunca le serán ajenos, tampoco las abominaciones. Hace algunos años salieron algunos documentos que relacionaban a Cela con el franquismo. Lo colocaban como el único intelectual delator de la historia de España. Todavía existe la polémica de la autenticidad de esos archivos, mostrando en resumen la supuesta doble cara del escritor.

Su vida fue una gran novela gallega. Utilizó la tuberculosis que contrajo a muy temprana edad para internarse en un sanatorio y leer sin descanso a todo autor del canon literario español y sobre todo la obra de Ortega y Gasset.

Como es común entre los grandes, no todos lo veían con buenas vibras. El chileno Roberto Bolaño detestaba a Cela, igual o mucho más que a Octavio Paz. “Un cuentista que tenga un poco de aprecio por su obra no leerá jamás a Cela”, afirmaba el autor de Los detectives salvajes en su cuarto mandamiento del escritor.

Hermoso es imaginar que La familia de Pascual Duarte, su gran novela tremendista, la elaboró mientras trabajaba en una industria textil. Galicia (o Galiza) estaba dejando de ser tierra plenamente destinada a la agricultura y la pesca, que la tradición avalaba, y el sector industrial emprendía vuelo como también la literatura galaica (adjetivo poco usado, pero sonoro y correcto).

Por otro lado, la editorial Alfaguara le debe a Cela su nacimiento en 1964. En ella publicó muchos de sus libros que acompañaron a los de otros autores de la vida cultural española que era, como diría Cela, carpetovetónica.

El Premio Nobel de Literatura de 1989 fue su máxima conquista, y los campesinos, pescadores e industriales gallegos se ponían de pie ante el venturoso laurel, que en cierta medida, era también de ellos.

En 1994 fue acusado de plagio por su obra que conquistó el Premio Planeta, La cruz de San Andrés. El juicio se archivaba y se reabría, hasta que Cela salió libre de todo pecado que su trayectoria jamás hubiese permitido, y sus seguidores, tampoco perdonado.


Por una coincidencia trágica, muere el mismo día en que su hijo cumplía años en el 2002, teniendo como últimas palabras: “¡Viva Iria Flavia!”, ciudad de Padrón, el mismo terruño que realzó para que el mundo entero, cuando piense en un gallego, piense en Cela sin complejos ni prejuicios.

Revista AHORA Y SIEMPRE en Edición N° 31. Arte, Cultura, Educación y Sociales. Dirigida por Carmen "Tatta" Torres Tello

La trimestral revista de Arte, Cultura, Educación y Sociales salió a la luz en su Edición N° 31. La edificación de este buen trabajo ha sido el resultado de diez años de una conmovedora entrega de su directora, nuestra amiga Carmen “Tatta” Torres Tello.

Quienes deseen adquirir la revista pueden escribir al correo
ahoraysiempre@hotmail.com o tatta_torres@yahoo.com

¡Gracias por su colaboración en esta loable tarea!

M. F (LOS MULTIFUCKERS) Y OTROS CUENTOS de Gonzalo Málaga Ortega. Por Fernando Chuquipiunta Machaca

Gonzalo Málaga Ortega, el escritor andino más importante de la narrativa peruana contemporánea, está en el mejor momento de su carrera literaria. Y es que su reciente libro, “M. F (los Multifuckers) y otros cuentos”, acaba de aparecer en su primera edición y de ser publicada nada menos que en la Editorial Campo de Gules de la ciudad de Lima. Anuncios, por fin, de su tan merecida consagración fuera de nuestras fronteras.

Existe una regla tácita que impone que un libro de cuentos debe ser unitario, coherente, un todo orgánico que camine solo. En “M. F (los Multifuckers) y otros cuentos” de Gonzalo Málaga Ortega reúne cuentos escritos en diferentes épocas y sin elementos que, al parecer, no permiten agruparlos alrededor de un mismo tema. Pese a ello, Gonzalo Málaga Ortega se las ingenió para estructurar un libro sólido con piezas independientes, pero con engranajes, todos, de una narrativa mucho mayor. Es decir Gonzalo Málaga Ortega, trabajó un mismo espíritu y un ritmo único (una marca de estilo, una voz propia, estilizada y ya reconocible) capaz de atravesar las distintas historias que el autor cuenta y que le da noción de unidad, de coherencia al conjunto.

El volumen recientemente editado contiene nueve micro cuentos de excelente factura, propone una manera de contar en la que las palabras en sí misma abre mundos y conforman una trama, un misterio que el lector tiene que presentir, como dice, Carlos Calderón Fajardo, en el prólogo del libro. Al mismo tiempo, la subjetividad de sus protagonistas, se desplazan por la memoria solitaria: colectiva y urbana, con un espíritu fragmentado que incrusta una sensación de frustración que parece reflejarse siempre al final de cada uno de los cuentos, como cuando de pronto el personaje se queda solo.

Siendo Gonzalo Málaga Ortega un narrador puneño que inicia el arduo camino de búsqueda del estilo propio, conviene que no se deje llevar por el realismo tradicional y sacrifique la inagotable vena fantástica que es inherente al mundo andino. El libro llamado: “M.F los Multifuckers y otros cuentos” nos lleva a calificarlo como un narrador eminente que posee la suficiente imagen para recrear la realidad sin aderezos.

El mérito que ostenta su obra literaria radica en el tratamiento de un tema vitalmente trascendental para la sociedad rural andina y que muy pocos autores se atreven a destacar, a pesar que los nuevos narradores no se dan la molestia de referirse al fenómeno social por lo menos indirectamente. Estaremos seguros de considerar a Gonzalo Málaga Ortega entre los prosistas más destacados del sur andino.

Por eso celebramos alborozadamente esta publicacion del libro “M. F (los Multifuckers) y otros cuentos” que el celebrado escritor puneño Gonzalo Málaga Ortega ofrece esta propuesta cuentística del Perú profundo.

jueves, 27 de mayo de 2010

Primera publicación de ELEFANTE EDITORES: “ANTOLOGÍA DE LA NUEVA POESÍA CUBANA 1970 – 2010”. Compilación de Raúl Heraud Alcázar

PRIMERA PUBLICACIÓN DE ELEFANTE EDITORES: “ANTOLOGÍA DE LA NUEVA POESÍA CUBANA 1970 – 2010” DE RAÚL HERAUD ALCÁZAR

Elefante Editores” se complace en anunciar al público lector la aparición de su primer lanzamiento y libro publicado: “ANTOLOGÍA DE LA NUEVA POESÍA CUBANA 1970 – 2010”, trabajo realizado por el poeta peruano Raúl Heraud Alcázar.

Elefante Editores” es una joven editorial peruana con mucho punche que pondrá en circulación una serie de libros que figuran dentro de su catálogo de publicaciones para este año 2010. La idea nuestra es promover y/o difundir a los nuevos valores de la literatura nacional, vincularnos más de cerca con “todas las sangres, todas las letras y toda la poesía que se desarrolla dentro y fuera del país”, pero sobretodo, aspiramos a tejer muchos sueños e ideales con ese “amor a los libros” y ese “hambre de leer” que se debe despertar como una imperiosa necesidad en la nueva generación de lectores que se construye en el Perú.

ANTOLOGÍA DE LA NUEVA POESÍA CUBANA 1970 – 2010” de Raúl Heraud Alcázar será presentado en sociedad este viernes 28 a las 3:00 p.m en la Feria del Libro del Festival Internacional de Poesía de La Habana (Cuba) en la Av de los Presidentes. Los presentadores serán César Toro Montalvo y Alex Pausides (presidente del Festival, presidente de Colección Sur y miembro de la UNEAC). Asimismo acompañarán en la mesa los jóvenes poetas cubanos incluidos en la antología: Irasema Cruz Bolaños y Karel Leyva Ferrer.

De otro lado, lanzamos el blog oficial de la antología en mención para cualquier lectura, registro y/o trabajo literario en investigación: http://antologiadelanuevapoesiacubana.blogspot.com/

Atte,

Raúl Heraud Alcázar / César Pineda Quilca
Editores de Elefante Editores
elefanteeditores@hotmail.com
http://elefanteeditores.blogspot.com/
(01) 359-8626 / 993034464

A continuación, compartimos un adelanto:

Irela Casañas Hijuelos
Santiago de Cuba, 1980.
Graduada de Sociología por la Universidad de Oriente. Su primer poemario “Manual del Triunfo”, ha sido publicado por Ediciones Holguín en el año 2006.

Incienso
Este incienso yo lo disfruto sola
perfecto estado del placer ingrato.
Te amo sin fe igual que me examino
buscando enfermedades de la mente.
Del tedio me separan temporales barreras.
Salgo a las luces frías
me hablan lenguas asépticas
que ordenan y acompañan demasiado.
El verbo y mi capacidad de odiar se contaminan.
Prefiero estar en el espacio/útero.
Renacer es morir y estar consciente.
Queda la corta levedad con sus olores.
El viaje sin amigos hasta la zona de dolor:
mi corazón
es un animal antiguo y solo.

Katia Gutiérrez Miró
Guantánamo, 1973.
Ha publicado el poemario “Toda eternidad y Otras Regiones” (2002) y el libro de cuentos Recetas Fáciles Para el Hogar (2004).

De cómo un verso de Lezama contiene toda eternidad y otras regiones
El tiempo lleva los colores de la voz:
retorna y salta la distancia nuevamente.
El tiempo es eco de la imagen que se escapa
que no comprende su volver y su apariencia
no sabe el ritmo de su mármol hecho verso.

Cuando eres tiempo amigo mío te me escapas
porque eres tiempo espejo siempre no conoces:
transcurres solo hasta la voz
hasta la fuente.
Yo te defino
escucho el verso el tiempo el eco
me hago de mármol ritmo y gris:
color de huída.

Luego serás seré (nunca seremos)
y habrá otro escape
otra vida definible
con otro verso y otro espejo
otra apariencia
hecha de tiempo pues la voz nunca termina.

George Riverón Pupo
Holguín, 1972.
Poeta, estudiante de la Facultad de Cine, Radio y Televisión ISA. Primera mención del Encuentro Nacional de Talleres Literarios, 1995. Premio de la Ciudad de Holguín, 1996. Accésit del Premio de Poesía Encina de la Cañada, en España. Tiene publicado los cuadernos: “Extraños Seres de la Culpa”, “Contra la Soledad de la Sombra” y “Los Días del Perdón”.

En la demorada cicatriz del polvo
“con los pies en los gladiolos, duerme”.
A. Rimbaud
Sobre una alfombra de hojas otoñales
he puesto el corazón
para que duerma su siesta-soledad
para que en la húmeda transparencia de la luz
su principal costumbre se diluya
con los pies enredados en el perfume leve de los gladiolos
le observo desangrarse
como el más antiguo de los deseos
murmurando con el ronquido de su saxo
una pobreza enorme
ceniza que el viento va fijando
en la demorada cicatriz del polvo
de nada sirve el cuerpo que
deseado hasta la lasitud
vi morir acuchillado
con un gesto lívido
suave como una canción
en los labios del recuerdo
cuerpo que transformé en bahía
en puerto al que llegaba
para saciar mi sed
bebiéndote la vida
y esos ojos inmensos donde cabía mi rabia
y mi benevolencia
sobre esa misma alfombra de hojas
que el otoño ha ido acomodando silenciosamente
he puesto también esta miseria que dios
en su más absoluta intimidad
nos va dejando
pétalos para abanicar el perfilado acento
de esos nombres
que hicieron de tu cuerpo
una sombra ajena
y muda.

Kenia Leyva Hidalgo
Holguín, 1974.
Poeta y narradora. Obtuvo el Premio de Poesía Adelaida del Mármol 2002, y el Alcorta 2003 en Pinar del Río. Ha publicado “Disertación de Cleopatra Mientras Amanece Sobre Roma” (Ediciones Papiro, 2000), “La Limpia Sangre del Cordero (Ediciones Holguín, 2003) y “Yo No Podría Jurar” (Editorial Cauce, 2004).

Diario de una isla
Ante estas costas,
desnudas literalmente hasta los huesos,
me asombro de mí misma,
de siglos pendientes a un reloj de arena,
del canto lunático de un caracol
poseído por fantasmas remotos.
Es verdad, mis ojos guardan historia
animales extintos, catedrales convulsas,
hombres tragándose el mar

como una copa de vino.
Tengo heridas que la sal alimenta todas las mañanas
y un delirio de lejanas criaturas.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Lo maquiavélico en la sociedad actual. Por César Boyd Brenis. Publicado el 4 de mayo de 2010. Diario La Industria - Chiclayo

En el tercer día de este quinto mes del año, aunque de 1469, nació Nicolás Maquiavelo en la histórica Florencia (a finales del medioevo, territorio tan engalanado como tiránico). Más de cinco siglos después su legado es ineludible. Nuestro país se baña en maquiavelismo a diario como una legitimación de su propio rostro, aunque muchas veces sin saberlo ni querer saberlo, reafirmando la doctrina que el sistema empuja.

En las avenidas accidentadas, en los jirones empedrados, en la palestra conocida, Maquiavelo es el hondo señor gobernante. Todo cuanto nace y cuanto crece en el insondable vivir se asemeja de sobremanera a los inmortales apotegmas que alguna vez construyó este personaje, por allá en el siglo donde terminaría la Edad Media, y donde comenzaría a brotar el humanismo como síndrome de individualidad y antropocentrismo.

“El fin justifica los medios”, frase que resume su pensamiento aunque según estudiosos nunca aparece en ninguna de sus obras. Sin embargo, latirá fuerte en los tiempos futuros a su propagación. Sin duda alguna en esta época de crisis y antivalores, todo es tan “en sí”, tan individual y hasta egoísta, que las luchas más indignas son justificadas por un fin pedante y pretencioso. Desde arriba y desde abajo la mirada es la misma. Los diarios muestran padres de la patria (no se sabe de cuál patria) en contundentes actos maquiavélicos. Y aunque todo el mundo intuye lo que un candidato es en potencia, pocos deducen que es el legado de este brillante florentino lo que anda como un fantasma que recorre el mundo, y se apodera de los hombres.

En una sociedad democrática, el maquiavelismo en su vertiente más repudiable se adjudica un sinnúmero de nombres: se le llama corrupción, “faenón”, nepotismo, aprovechamiento del cargo, etc.

En las monarquías que reinaban en el medioevo, el maquiavelismo podría confundirse con la “mano dura”, con el “potente gobierno”, con el “calculado régimen”. La forma monárquica de gobierno de esa época apelaba a la justicia con métodos que podían llegar a la crueldad y la tiranía: el maquiavelismo en su forma pura.

Ya lejos de esos contextos repudiables, encontramos el pensamiento de este ilustre florentino en el día a día, en el andar práctico que los hombres afrontan, y eso los hace estar alertas, más alertas de lo normal mientras pasa el tiempo. Eso se refleja cuando encontramos cámaras de seguridad en los grandes mercados, en los postes elegidos, en los edificios distinguidos, pues un ojo siempre debe estar presente ante un enemigo invisible que es el propio hombre, la propia verdad ocultada en muchas mentiras: como se lo escribiría Maquiavelo alguna vez en una carta a su amigo Francesco Guicciardini en mayo de 1521.

Los estudiosos de Maquiavelo siempre han interpretado sus dos grandes libros, “El Príncipe” y “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, como dos formas contrarias (que no es lo mismo que contradictorias) de ver el mundo político-social de su época. Y si vemos con lupa nuestra sociedad actual, las formas contrarias del comportamiento de los ciudadanos y de los gobernantes son pan de cada día, como una certificación de las importantes deducciones del italiano.

Y para dar algunas luces tenemos lo siguiente, apuntando a los de arriba. Maquiavelismo literal: promesas de los candidatos. Maquiavelismo contrario: gobernantes insufribles. Maquiavelismo literal: evasión de impuestos. Maquiavelismo contrario: corrupción de funcionarios. Y si lo vemos desde la óptica de los ciudadanos de a pie tenemos lo siguiente. Maquiavelismo literal: robo en los supermercados. Maquiavelismo contrario: cámaras de seguridad cómplices o incumplidas. Maquiavelismo literal: infracciones de tránsito. Maquiavelismo contrario: coima. Etc.

Después de más de 540 años no hay punto de quiebre. Si en los sueños de las sociedades se encuentra cierta caridad hacia el mundo, Maquiavelo la descompuso e inventó la mano que nos desenmascara. Si no hay cambio, nuestros hijos cantarán los mismos himnos sin sentirlos. Y si en una suprema victoria existe el cambio, tal vez podremos contar con lo siguiente. Maquiavelismo literal: la justicia obligatoria. Maquiavelismo contrario: la libertad insurgente.

sábado, 15 de mayo de 2010

Del libro EXCECRACIÓN DEL DIOS YO. Fragmento de DADÁ. Performance TESTIMONIO. Por David Novoa



Hermosos hermanos!!!
... aquí compartiendo nuestra sagrada POEA
del libro Excecración del dios Yo

DADÁ (fragmento)
Performance TESTIMONIO

Librería SBS - Mall Aventura Plaza
David Novoa

jueves, 13 de mayo de 2010

Poesía de Miércoles presenta: FATUO PRETEXTO, Poesía de Lambayeque. Ernesto Zumarán, Stanley Vega, Cromwell Castillo y Manuel Bustamante

INFOLECTURA & POESÍA DE MIÉRCOLES PRESENTAN:

FATUO PRETEXTO
Poesía de Lambayeque

· Ernesto Zumarán
· Stanley Vega
· Cromwell Castillo
· Manuel Bustamante

Día: 19 de mayo
Hora: 7.30 p.m.
Lugar: Bar Chaska (Jr. San Martín 543)

Se agradece la difusión y la asistencia.

TV BLOG LITERARIO: Programa de entrevistas conducido por Raúl Heraud y César Pineda. Información sobre el acontecer literario nacional e internacional

Cuando dos o más personas visionarias se unen para hacer de la creación y difusión literaria un nexo vital entre quienes las asumen, nacen los proyectos urgentes, y esa búsqueda inagotable de nuevas ideas y oportunidades, nos permiten ser testigos de realizaciones esperadas y satisfactorias.

TV BLOG LITERARIO fue un proyecto que encontró concretización en manos de sus dos gestores, los poetas Raúl Heraud y César Pineda. Ambos, caminantes tenaces en esta difícil senda, han venido trabajando ideas con resultados prósperos (entre otros eventos, fueron piezas claves en la organización de Lectura Poética Nacional “Novísima Poesía Peruana”). Ahora aparecen en la escena cultural con este nuevo espacio que propone apertura e información literaria total.

TV BLOG LITERARIO es un programa de entrevistas a poetas y/o escritores, que tiene como objetivo no solo dar a conocer los sucesos últimos del acontecer literario nacional e internacional, sino hacer trascender la creación desde las voces mismas de los autores.

“Nuestra consigna es que TODOS, SIN ARGOLLAS, tengan un espacio donde puedan difundir sus trabajos” nos dice Raúl Heraud de manera determinante. Por otro lado, Pineda manifiesta: “Rogamos a ustedes nos apoyen a difundir este proyecto que nos apasiona y nos gusta. Por esa sencilla razón, compartimos nuestra locura”.

Y es verdad, este tipo de locura es el más ventajoso de la lucidez. Desde ella se forjan consignas y desafíos, temperamento y resultados destacables. No se puede dudar que un misil como TV BLOG LITERARIO, pegue directo contra el silencio y la ausencia de posibilidades para quienes tienen algo que revelar, algo que hacer detonar desde su universo poético o narrativo.

De esta manera se está poniendo en marcha este vehículo de letras para las letras. Se espera que siga con la misma constancia, y que logre, a pesar de cualquier indiferencia minúscula, expectativa general en bien de todo quehacer creativo que sugiera fervor por la Literatura.


Dar click en imagen de TV BLOG LITERARIO para ver las entrevistas a los poetas: Héctor Hernández Montecinos, Wilver Moreno Tineo, Vanessa Martínez Rivero, Roger García Clavo, entre otros.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Cascahuesos Editores invita a la presentación del libro CORTOMETRAJE del escritor arequipeño Yuri Vásquez, Premio Copé 1994 y 2009

Cascahuesos Editores tiene el agrado de invitarlo a la presentación del libro de cuentos Cortometraje del escritor arequipeño Yuri Vásquez, ganador de la VIII Bienal de Cuento «Premio COPÉ 1994» y finalista de la II Bienal de Novela «Premio COPÉ Internacional 2009».

La presentación y comentarios estarán a cargo de:
• Goyo Torres
• Juan Yufra
• José Córdova

Lugar: Auditorio de la Alianza Francesa de Arequipa (Calle Santa Catalina 208)
Día: jueves 13 de mayo
Hora: 7:00 p.m.

El ingreso es totalmente libre, habrá vino de honor.
Los esperamos.

La Poesía de Rubén Aguilar Rodríguez. Selección de poemas de su libro PAPELES SOBRE VERSOS (Editorial Orem). Por Roy Dávatoc

Cuando conocí a Rubén, y al enterarme de sus apellidos, pensé que era alguna jugada de algún amigo. Yo conozco a otra familia AGUILAR RODRÍGUEZ, y él también los conoció a través de un libro que publiqué.

-Bueno, Roy, al parecer somos cuñados- me dijo; y desde ahí nació una amistad que me llena de gozo y orgullo.


Me acabo de enterar que al fin salió su libro PAPELES SOBRE VERSOS (es momento de reconocer las nuevas voces) y tuve la fortuna de haber leído el libro antes de presentarlo a sociedad. Y aunque aún espero su llegada a Lima, hoy siento que con su poesía, Rubén está por estos lares. Aquí una pequeña muestra de su nuevo libro.


Del libro PAPELES SOBRE VERSOS (Editorial OREM)

versos esquivados
meridianamente opuesta
tu larga sombra esquiva mis versos
que cual gaviotas alborotadas
anidan en tu puerta como pichones
de verano a invierno
matemáticamente proporcional
cayendo en pozo de enigmas y silencios
canibalizando mi ser

tu recuerdo en el tiempo
hay una caja de esteras que cubre mi corazón
y mitifica tu recuerdo en el tiempo
inventando historias en los matorrales
de mis libros
esa caja de esteras
es un espejo de cuatro lados
por donde tu imagen
encuentra
su significado en el tiempo

hoja de otoño
asesino cada mañana
al día anterior
con la esperanza corroída
de encontrar
un ligero sobrevuelo
de alguna hoja caída en otoño

garabateando la penumbra
escribo un garabato en la penumbra
(la sensación de llenar el vacío
con un verso)
es ahí donde vuela la conciencia
de tenerte mezclada
entre sonidos y ritmos empalagosos
que no dicen nada de mí
y mucho de ti


Rubén Aguilar Rodríguez. (Quiruvilca, 1977). Poeta y docente de Lengua y Literatura. En el año 2002, obtuvo una Mención Honrosa en el Concurso Juvenil de Poesía Marco Antonio Corcuera. Ha participado en diversos recitales poéticos en la ciudad de Trujillo. Publicó, en el año 2007, un breve poemario titulado SIRENA, y tiene por publicar EXTRAVÍOS, además de su libro BENDITO SEA TU CUERPO. Sus textos poéticos han aparecido en la revista Piel de Camaleón y en diversas páginas de Internet.
Para contactos con el poeta:
rubenaguilar77@hotmail.com

POÉTICAS ANDINAS: PUNO, libro de Mauro Mamani Macedo. Por Fernando Chuquipiunta Machaca

Mauro Mamani Macedo se ha propuesto con esta encomiable antología, ofrecernos un panorama casi general y objetivo de la poesía puneña de los últimos años, y de lo que él considera la poesía más representativa y la que cumple sus roles de expansión de las diversas tendencias que se ha gestado en Puno. Quizás, la calidad de los autores escogidos por el antólogo, motiva un especial interés, por conocer los rostros fundamentales de las últimas promociones de poetas puneños. Contribución, que asegura, para el futuro, la difusión de su obra entre los lectores de habla castellana.

El antólogo, nacido en 1969, en Arequipa, es poeta, ensayista, crítico literario y profesor universitario. Realizó estudios de Doctorado en Literatura peruana y latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, institución en la que ejerce la docencia en el Departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Además, enseña en la Universidad Norbert Wiener. Ha publicado los siguientes libros: “Íntima Palabra” (1998). “Manuel Scorza. Homenaje y Recuerdos” (2008). “En las fronteras de la literatura. Redoble por Rancas. Manuel Scorza” (2008).

José Luis Ayala, quien suscribe en el diario La Primera, señala que el libro se trata de una acción fundacional, de un análisis y crítica literaria académica que deberían servir de modelo para que trabajen así otros críticos. Lo que hace falta es también el ejercicio de la crítica ensayística, de la crítica periodística y de una crítica alimentada con la riqueza de la cosmovisión. Mauro Mamani Macedo inaugura una distinta forma de valorar la literatura y en buena hora. Ojalá se den trabajos similares en las otras latitudes del Perú, solo así tendremos una nueva historia de la Literatura Peruana.

Un esfuerzo considerable por decir con los mínimos recursos es el que realiza Mauro Mamani Macedo en este libro, denominado Poéticas Andinas, en la que nos permite analizar los versos de Carlos Oquendo de Amat, Gamaliel Churata, Efraín Miranda Luján, Alejandro Peralta, Inocencio Mamani, Dante Nava, Omar Aramayo, José Luis Ayala, Gloria Mendoza Borda y Boris Espezúa Salmón que seguro nos habrán de llevar a situar la literatura como lo que fue en su origen: la ceremonia del descubrimiento, de la mención del primer nombre a las cosas y los acontecimientos, un acto inagural.


A lo que habría que agregar, solamente, que esta valiosa antología prueba, una vez más, que el departamento de Puno es y ha sido siempre ciudad de poetas, de grandes poetas, más allá de sus penas y sus miserias. Felicitaciones.

lunes, 10 de mayo de 2010

Recital poético en Trujillo: INFOLECTURA y POESÍA DE MIÉRCOLES invitan

Pronto estaremos por ahí. Saludos al distractor, al animador, al iluminador y al corruptor baco.

Gracias por el apoyo y por la invitación. Al tiempo, ¡la que nos espera, compadres!
Más éxitos para ustedes.

ATENEO PUERTORRIQUEÑO. CONSERVATORIO DE ARTE DRAMÁTICO. COMUNICADO: Curso de TEATRO ZEN en el Conservatorio de Arte Dramático

El Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo Puertorriqueño invita al curso de TEATRO ZEN que se estará llevando a cabo en el Ateneo Puertorriqueño, como parte de los cursos de teatro y cine abiertos al público en general.

El Teatro ZEN es una forma alternativa de acercarse a la actuación a través del manejo de la energía corporal y del uso de técnicas de meditación al servicio del proceso creativo. En este taller se podrá aprender a identificar, dirigir y enfocar desde los centros de poder del cuerpo, la energía creativa.

El Teatro ZEN utiliza técnicas activas de meditación a través de la danza, la respiración, la expresión corporal y la catarsis, todas estas técnicas permiten accesar a emociones auténticas ofreciendo la oportunidad al actor de explorar una actuación más integrada, profundizar en la búsqueda de la caracterización y ampliar los propósitos teatrales.

El Teatro ZEN tuvo sus orígenes históricos en la antigüedad, en oriente y sus técnicas han evolucionado y desarrollado en nuevos acercamientos al arte de la interpretación.

El curso será ofrecido por la actriz y Profesora Angela Mari, Maestra de Teatro Zen y profesora de la facultad del Conservatorio.

El curso consta de cuatro sesiones de tres horas cada una. Las clases se llevarán a cabo durante cuatro domingos de 11:00 a.m. a 2:00 p.m., comenzando el 23 de mayo.

Teatro Zen está dirigido esencialmente a estudiantes y profesionales de la actuación pero se admite el público general.

Para prematrícula, costo e información adicional, favor de llamar al 977-2307.

El cupo es limitado.

domingo, 9 de mayo de 2010

INC de Chiclayo - Lambayeque. CINE CLUB, mayo 2010. Ciclo de cine silente: Homenaje al actor Harold Lloyd

Presentación performática y audiovisual de EROCÉNTRICA, libro de Rocío Santillana. Poemas. Reseña por Raúl Heraud

4.
me gusta la noche
en que madrugas el atardecer de mi cuerpo
y pronuncias mi transpiración letra por letra.

6. Guanahacabibes
aldea arrasada por el huracán
un helado al sol de tu lengua
burbuja flotando en el mar Caribe
los dos varados
yo en tu península
tú en la espuma de mi vientre
entre las piernas de una sirena
que bailó con ranas, jejenes y cucarachas.

7.
vampiros acróbatas
colgados
del cielo húmedo
de nuestra cueva.
tu cuerpo forma un arco en mi columna
se baña en tu boca una estalagmita
y gotea una estalactita mi otra boca.
aturdida, apenas oigo el eco de nuestro aleteo.

11. ¿Cuál crisis?
voy a hacer a los 40
lo que no me atreví a los 20
sin pedir carnet de identidad a ninguno de los 60.

haré a los 41
lo que debí hacer a los 30
confundiendo nombres a los 70.

seguiré haciendo a los 42
lo que empecé a los 40
hasta llegar a los 80.

si llego.
si no me he pasado ya.

13. No paramos de llover
por algo me arrebata esa guapería tuya
de muérdete el labio, que estoy en candela.

aquella noche me besaste tan largo
que corrieron por mis piernas más ríos
que en las calles de Madrid.

14.
amarro tus muñecas
a la curiosidad
de mi cama.

no sé quién eres
pero
yo
me reconozco como nunca antes.

18.
bendigo mi clítoris en tus dedos
y tu fórceps en mi útero.
por no padecer el dolor de mis ovarios
te maldigo.

19.
yo no escribo
derrocho inconsecuencias
como la isla que me salva
de poner los pies en el suelo.


EROCÉNTRICA. Por Raúl Heraud
Erocéntrica de la poeta peruano española Rocío Santillana (DHB Ediciones – México 2009) es el viaje sin escalas hacia el instinto, “el dorso de tu mano despereza mi vello”, al placer sexual “fue abrirte la puerta/ y mis piernas treparon a tu boca”, ejercido plenamente sin ambigüedades ni reticencias “porque no existimos/ más allá de mis sábanas.” Desde sus primeras páginas, como si se tratase de una exquisita fruta prohibida, los poemas, que poseen un dulzor amargo que solo encontramos en las costas del Caribe “por algo me arrebata esa guapería tuya/ de muérdete el labio, que estoy en candela.”, confirman que Rocío vive un eterno idilio entre dos culturas, “Ya sé que eres el mango más chupeteao de la/ Habana, el tipo más escapao, el animal que vino/ acabando pa darme gozadera y vianda.” hay que recordar que Rocío escribió esta acalorada bitácora, estas “lascivas memorias” en su estancia en Cuba bajo el signo de Yemayá y que provocan un extraño escozor, algún fantaseo orgásmico mientras, convertidos nosotros en vouyeristas observamos sin ser vistos como la poeta despoja del asfixiante traje púdico a cada uno de sus amantes, introduciéndolos a un mundo de goces y aventuras carnales donde la protagonista, hedonista confesa de esta historia nos revela una segunda lengua “tengo una lengua para descorchar tu botella/ y otra para dejarte con sed, cuando recuerdo/ que soy abstemia./ tengo/ jugo de sandía/ y dos lenguas/ tengo.” aquella que Santillana muestra erótica y erógenamente en estas páginas “bendigo mi clítoris en tus dedos/ y tu fórceps en mi útero.” como en un acto de posesión “mis manos son una página en blanco que podré leer/ sólo cuando sea capaz de borrar/ las huellas de tu esperma/ aún a riesgo de no tener ya de qué escribir.” de frenética conquista, “y yo, bulímica de sexo/ y anoréxica de todo lo demás/ famélica/ vuelvo a jadear/ como cuando de un portazo cerré mi casa/ y salí disparada/ por la acera/ por la carretera/ por las once cuadras/ que me separaban de tu esqueleto con pellejo…” al fin y al cabo el arma para doblegar y ser doblegada tantas veces como sea posible.

Erocéntrica de Rocío Santillana está escrito con fuego, con toda esa magia y sensualidad que ejerce el trópico sobre sus habitantes, es el canto epicúreo al final de la tarde que llega en forma de brisa desde el Atlántico “nuestros labios, aceitunas/ cerezas en tu pulso/ flores, plumas, mariposas/ zancadillas que le puse al tiempo/ en 21 y f”.

¡Que viva changó!

La Molina, enero de 2010.

ROCÍO SANTILLANA. Lima, 1967. Trabaja habitualmente como guionista de series de tv en Madrid, donde descubrió la teoría de género y su aplicación en la comunicación... En La Habana coguionizó la película documental hispano – cubana Reyita, estrenada en el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano. Poemas y cuentos suyos pueden leerse en webs y blogs de Brasil, Perú, España y Cuba. Ha realizado lecturas performáticas y dirigido los cortometrajes Erocéntrica, ¿Cuál crisis? y Mi otra lengua, producidos en La Habana en 2009 y basados en su poemario Erocéntrica.

Poemas de Daniel Rojas Pachas. De su poemario inédito CRISTO BARROCO

Texto
(((ecos))) timbrespaciados coros, largas piernas fronterizas, (((ecos))), ¿…?, (((ecos))), carne, (((ecos))) & olores, ocultos en fragmentos, líneas del pasado, trozos, cuerpos en descomposición, cámaras abiertas, (((ecos))), seductoras células en cada espacio-tiempo……………….. timbre rincón hecho de carne, más carne, cerros grises, (((ecos))) fosas comunes (pequeñas fálicas coqueterías, devoran dulces colores) & espirales ojos, abren (((ecos))) inertes letras, pétreos sonidos – eclosión de mundos que chocan & más carne cubierta de tela (((ecos))) velocidad, violencia deforme -cuerpos sin catarsis –ruidos guturales (((ecos))) inter-ferencia; una transmisión del futuro – un cíclico intertexto -(((ecos))) citas, ficciones verdaderas entrepiernas sudorosas, botellas, carne (((ecos))) desde infinito dolor, olor, fragmento invisible, carne del trans-seunte inmóvil (((ecos))) memoria (((ecos))) poetas, desgarro textos en una cámara de (((ecos))) en cada cuarto abierto.

(Publicado en Gramma – Cinosargo 2009)

[Y no he cumplido aún toda mi edad ni llegaré a cumplirla como él de una sola vez y para siempre]
Es difícil encontrar dentro de nuestra especie
Seres que atesoren la maravilla del silencio,
por eso he optado por renunciar al amor
Aunque un día…
Conocí de modo casual
a una niña que se mordía la lengua al verme perdido entre mudos desvaríos,
Compartimos unas tardes agradables,
el nebulozo azul de los cinemas
rumores y ecos inválidos agitando el barullo de las avenidas…
Vidrios y agua
Y cascajo reluciente
pero luego ,
como mi preciado silencio
Fuimos apaciguados por la memoria y la necesidad de crecer…
En ese momento…
Me volví de modo irremediable y sentencioso,
Un hombre
y tuve que decirte adiós,
Como a un mal sueño

[Otras lenguas me inspiran un sagrado rencor]
…Su evolución y movimiento oscilatorio
el crecimiento de sus vellos
la ramificación de los extremos
y el proceso nominativo de la carne
y si no hay infierno
¿Dónde está la carne?
La realidad entre espejos es un coloquio amatorio dejado al azar
"Unos primeros comensales rodeados de vinos abstractos y cubiertos de plata"
que bien podrían ser cuchillos de barro o madera.
El orden constituye la supremacía del vicio
y el imperio de pequeños lagartos que alucinan ser un pequeño dios o algo

más que una cuerda tendida entre el mono y lo incierto.
Como una ruleta asesina…
(…) todos los organismos vivos me inspiran un sagrado rencor
Intrigas fabularias penden de esa trama
En que morder la palabra
es como hincar el diente sobre un lomo húmedo
Fisura caníbal con ojos de infinito;
Todo apunta a su propia negación
El génesis abortado de la indiferencia.

(Del poemario Cristo Barroco – Inédito)


DANIEL ROJAS PACHAS (Lima 1983). Escritor y Profesor de Literatura egresado de la Universidad de Tarapacá, reside en Arica - Chile donde ejerce la docencia universitaria y cursa el magíster en Ciencias de la Comunicación. Es Miembro fundador del Grupo literario MAL y actualmente edita la Revista Literaria virtual y editora Cinosargo. www.cinosargo.cl.kz
Ha publicado los poemarios Música Histórica y Delusión en el 2006 y 2007 y Gramma en el 2009 con Ediciones Cinosargo, en investigación ha publicado Realidades Dialogantes, un análisis pragmático de cinco novelas Latinoamericanas Generacionales, por el cual fue beneficiado el 2008, con el fondo nacional de fomento del libro que otorga el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Actualmente sus publicaciones aparecen periódicamente en revistas literarias nacionales e internacionales, en la Linterna de Papel del Mercurio de Antofagasta y ha sido seleccionado para formar parte de la Antología de poesía 2009, ediciones Jaguar de México además ha sido beneficiado con la beca de perfeccionamiento, modalidad apoyo a tesis de postgrado en Chile o el extranjero 2010 del fondo del libro a fin de realizar su investigación sobre la novela Ariqueña: Proyección y recepción dentro del canon nacional.
Más información en su weblog Personal:

Pedro Silva desde Portugal nos envía un cuento de su autoría: OS MILAGRE DAS ROSAS. 10 años de intensa actividad literaria del escritor

MISIVA DE NUESTRO AMIGO P.S.
.
Prezado Cromwell:
.
Antes de mais, saudações a partir de Portugal.

Cumprindo, este ano (2010), a minha primeira década enquanto autor, e para além das múltiplas colaborações em revistas, jornais e sítios literários na Internet (seja em Portugal ou no Brasil), a presente missiva electrónica serve o intuito de propor-lhe a publicação de um texto de minha autoria, o qual surge, sobretudo, para comemorar os meus dez anos enquanto autor publicado.

Querendo, assim, associar a vossa publicação a este facto, teria todo o gosto em tornar possível aos vossos leitores uma aproximação ao meu trabalho literário.

Assim, e no seguimento da minha actividade enquanto escritor português - cuja produção literária poderá conhecer no final do presente e-mail - quero apresentar-lhes um texto inédito de minha autoria.

Trata-se de um pequeno conto, de 3 páginas em formato A4 (aproximadamente 9 mil caracteres, incluindo espaços), relacionado com os Descobrimentos Portugueses dirigido a um público leitor jovem.

Como poderá compreender, tratando-se de um conto, é efectivamente em formato de ficção histórica, ainda que tenha factos reais que ajudam a compreender o momento tratado no texto.

Confesso que pessoalmente, e conhecendo a excelência do vosso trabalho cultural, literário e informativo, seria uma enorme honra para mim ter a possibilidade de o publicar nas vossas páginas, caso tal seja do vosso interesse.
[...]

Respeitosamente,

Pedro Silva.


O Milagre das Rosas

Há muito, muito tempo existia uma jovem princesa, conhecida pela sua bondade. Tinha nascido nos reinos de Espanha, mas, quis o destino que o casamento a levasse para Portugal.

Naqueles dias a vida era assim mesmo. Os pais decidiam com quem os seus filhos se casariam. E a princesa, cuja beleza espantava todos à sua volta, chorou. Chorou durante uma semana inteira.

Ao fim de sete dias, sua mãe, a rainha, veio a seu quarto e perguntou:
- Isabel, minha querida filha, porque choras?
A princesa disse, baixinho, como num suspiro:
- Não queria separar-me de si, minha mãe…
Num instante, mãe e filha abraçaram-se, chorando. Naquele instante não eram rainha e princesa. Eram, apenas, dois seres humanos tristes pela separação.

Mas o destino tem sempre muita força. E a jovem princesa Isabel foi levada para Portugal. Muitos cavalos puxavam a sua carruagem. A viagem foi rápida mas, ainda assim, a princesa continuou a chorar. O lenço de linho que a sua mãe lhe ofertara estava agora todo molhado das suas lágrimas.

Ao chegar ao castelo do seu noivo, o rei de Portugal, Isabel finalmente percebeu que o seu destino não era assim tão infeliz quanto imaginara. Dom Dinis – assim se chamava o seu futuro marido – aproximou-se dela. E disse:
- Bem vinda ao meu reino… Fizestes boa viagem?
Isabel confirmou que tudo tinha corrido muito bem. De pronto, apaixonou-se por Dinis, também ele muito educado e de maneiras suaves.
.
No dia combinado casaram. Isabel já não chorava. Na verdade o seu rosto não deixava de estar iluminado por um sorriso. O povo português gostava sinceramente dela. E isso fazia sentir-se sempre que passeava nas ruas, distribuindo carinho e felicidade.
.
Grande parte do dia da rainha Isabel era, agora, ocupado a distribuir esmolas aos pobres do reino e a cuidar dos doentes. E o seu marido sentia-se com ciúmes, ao vê-lo passar tanto tempo longe de si. Na verdade, Dom Dinis sentia-se orgulhoso pela bondade da sua rainha, mas… Queria tanto tê-la só para si! Assim, chamou-a e disse:
- Proíbo-te de dares mais esmolas.
.
Tal como não acontecia desde que deixara o seu castelo, na Espanha, Isabel voltou a chorar. Passou um dia… mais outro e outro ainda. Ao quarto dia, recordou-se de uma jovem mãe e dos seus quatro filhos esfomeados Isabel havia prometido visitá-la. Vestiu-se rapidamente, cobriu-se com um manto e colocou alguns pães no regaço. Ao chegar ao portão do castelo, seu marido chamou-a. D. Dinis tinha percebido que ela se afastara do quarto de forma sorrateira.
-O que levas aí, escondido debaixo do teu manto?
Num ápice, Isabel respondeu:
- São rosas, senhor!
- Rosas? Em Janeiro? – questionou o rei Dom Dinis – Deixa-me ver.
.
Triste, mas conformada, a rainha Isabel baixou os braços, mostrando o que estava escondido no seu regaço. Qual não foi o seu espanto quando verificou que os pães haviam-se transformado em lindas rosas, com uma cor e cheiro que jamais tivera oportunidade de tocar. E o seu sorriso voltou a iluminar sua face.
.
Daí em diante, Isabel passou a ser conhecida por Rainha Santa, coroada pela sua bondade. E jamais deixou de percorrer as ruas distribuindo pães a todos os que tinham fome.
.
.
Para informarnos acerca de la vida literaria del autor clickear en el siguiente link:
http://grupoliterariosignos.blogspot.com/2009/01/jose-saramago-vida-y-obra-por-pedro.html

NOTA DE PRENSA: Celebración del 1º Aniversario de la Galería de Artes Plásticas EL ESPACIO DEL ARTE en Lambayeque - Perú

Gracias al esfuerzo y tenacidad de la inversión privada, hace un año se abrió un espacio para las Artes Plásticas en la ciudad evocadora de Lambayeque.

Lo cual ha dado un cambio muy significativo en el ámbito artístico y cultural a esta Región, pues no nos hemos quedado en lo ancestral, sino estamos revalorando lo nuestro en las Artes Plásticas.

Es por eso que estamos celebrando su primer aniversario en la sala de exposiciones del Museo Arqueológico Nacional Brüning con el I Salón de la Plástica Norteña. Dibujo, Pintura, Grabado, Fotografía, Escultura, Acuarela. Con la participación de artistas de Ecuador, Piura, Trujillo, Chiclayo, Lima. Que se inaugurará el viernes 14 de Mayo.
.
Invitamos a toda la colectividad lambayecana, del país y del extranjero a la celebración de nuestro primer aniversario.

Fecha de Inauguración: 14 de Mayo 2010.
Hora: 12.30 a.m.
Dirección: Museo Arqueológico Nacional Brüning Lambayeque.
Celular: (51 74) 978831136 (51 1) 996872461
.
Se agradece la difusión.

FEMINÓPOLIS: I Encuentro Poético. Cuando las poetas de Chiclayo, Piura, Trujillo, Chimbote y Lima se juntan...

viernes, 7 de mayo de 2010

Diamantes en el fango: A propósito de TEOREMA DEL ANARQUISTA ILUSTRADO. Por Charly Martínez Toledo

Por Charly Martínez Toledo*

Al enumerar la exuberante y variopinta cantidad de novelas por cuyas páginas transitan seres conflictuales, estrambóticos, atrapados en esa oscura y espesa maraña de pensamientos que, cual jinete, galopan incesantemente por el sendero del absurdo, acaso donde el corcel acabe convirtiéndose en un agujereado pedazo de madera (lo que antaño era llamado “locura”), no podemos dejar de mencionar textos de vital interés e importancia para todo aquel que desee ahondar e involucrarse en la llamada novela psicológica. Así, encontramos a Francois Mauriac y su “Nido de víboras”, el “Diario de Ana Frank”, “La puerta estrecha” de André Gide y, no podía faltar, la genial obra “Crimen y castigo” de Dostoievsky. Pero sin ir muy lejos -y saliéndonos de los estrictos cánones- podemos citar a un pequeño grupo de textos que, acaso, intentan emular los dignos pasos de sus maestros. Ahí tenemos “Atrapado sin salida” de Ken Kesey; “La historia del loco” de Jhon Katzenbach, aunque lleve cierta impronta chestertoniana –casi inmersa en la onda del “best seller”- gozó, en su momento, de amplia acogida; “Desconocidos en casa” de Georges Simenon, el cual es una historia que el autor ha sabido redondear con singular maestría y donde el protagonista, el abogado Héctor Loursat, posee una actitud hosca hacia el mundo (por momentos nos recuerda al Raskolnikov de “Crimen y castigo”). Muchos de estos personajes se hallan empapados de una constante subversión hacia la férrea maquinaria forense (a veces también, como en el caso de Loursat, puede ser social) que algunas veces se ubica dentro del mero discurso del enajenado y en otras presenta conspicuas reflexiones, verdaderas señalizaciones dispuestas a enriquecer o cuestionar el poderoso arsenal de fundamentos psiquiátricos. Las mismas suelen provocar en el lector un remezón interno, aguzando sus sentidos. En las tres novelas “no canónicas” mencionadas anteriormente observamos una fútil, enfermiza rebelión contra el sistema psiquiátrico producto, claro está, de los síntomas inherentes al alienado. Lo otro, la sesuda reflexión capaz de derrumbar (o al menos hacer tambalear) una serie de principios ya instituidos y establecidos pertenece a novelas que demandan al lector mayor exigencia intelectual, por lo mismo que son, de mayor trascendencia y calidad.

Dentro de este grupo de libros en el cual la marginalidad ideológica del personaje principal (etiquetado siempre como enajenado, orate) provoca una ruptura con el común denominador social (sean actos o pensamientos) “Teorema del anarquista ilustrado” (Ediciones Altazor, 2009) del afamado poeta leyenda Enrique Verástegui Peláez (Cañete, 1950) posee definitivamente, brillantez propia. Publicada originalmente en 1992 nos narra, con singular maestría en la construcción de las imágenes y usando las palabras pertinentes en lo referente a la terminología médica, el plan de huída de Rigoletto, un agraciado y perspicaz joven de veinte años, que labora en una agotadora fábrica de maquinarias y gusta escribir versos. Su posterior internamiento en un hospital para enfermos mentales es un pasaje durante el cual permanecerá inconmovible, mudo, indiferente ante la idea de su posible paranoia, que los galenos elegantemente llaman “referenciación”. Sin embargo, Rigoletto le atribuye razones todavía más alucinadas y siniestras a su encierro actual: Me habían traído aquí por creer que el Apocalipsis se encontraba, como la belleza “a la orden del día” y yo me iba todas las tardes –cuando salía de mi trabajo, por un momento- a ese parque cercano a mi casa a predicar contra los pecados del mundo(Pág. 44). Prescindiendo de una trillada y cucufata perorata les predicará –en cierto pasaje del libro- a unos obreros reunidos en un parque chosicano a dónde han ido a pasear los habitantes del hospicio, y le atribuirá al estado los males del individuo ( nos recuerda, en algo, el contexto de la novela “La guerra del fin del mundo” y la insurrección religiosa acaecida en Canudos que, sin embargo, el frenólogo Galileo Gall estimaba como social) corroborando, a su vez, la llegada del Apocalipsis con el mismo hecho de encontrarse reunidos. Parte de ese “estado” que tanto aberra son los psiquiatras, ante quien siente un profundo rechazo. Defiende su posición calificando a su trabajo de inútil: Como el sistema psiquiátrico pretendía tener una razón que yo no negaba, exigía a mi vez que, al menos, se tuvieran en cuenta mis proposiciones: Ellos trataban de integrarme -¿a qué, y para qué si, de todos modos, las frígidas maquinarias iban a tratar de devorarme?- (Pág. 34.). Rigoletto no cree en la “solución” ofrecida por los doctores comparando la sociedad (acaso la salida, la libertad disfrazada de paraíso) con un absorbente magma que hay que sortear, capaz de derretir hasta las últimas esperanzas de los aletargados pacientes. El hospicio encarna la otra cara de una moneda falsa, trucada, con el mismo símbolo a ambos lados y donde el electroshock sea posiblemente el punto fatídico. Si en “El innombrable” de Beckett, su protagonista principal (un ser sin forma, vomitado por el entorno social) necesita hablar para determinar su incómoda existencia, en “Teorema del anarquista ilustrado” sucede algo similar: Los psiquiatras consideran a Rigoletto un simple paciente; a su discurso profético una clara demostración de su vitalidad, aunque gobernado por el fastidioso estigma de lo que ellos mismos denominan “locura”.

Dentro del hospicio, como parte de su rutina diaria, comenzará a planificar sabia y astutamente su huída, gustará de paseos solitarios y, además, de convidarle cigarrillos únicamente a quienes poseían ese reposado gesto de sabiduría que solo yo podía reconocer (Pág. 18), se escabullirá entre los descuidados jardines encontrando a cada paso alocadas ninfómanas dispuestas a ofrecerle sus encantos, que él no rehusará. Pero será Esther, una muchacha de cabellos mal recortados que adornaba, sin embargo, primorosamente, con un pañuelo sobre la frente. Se rellenaba las bellas mejillas con grandes chapas de colorete y sus labios, bajo sus grandes ojos sombreados de azul (…), se abrían para dejar que mis labios se posaran ardorosamente sobre ellos(Pág. 48) el dulce remanso amoroso anhelado, aunque obscurecido por la enfermedad de ella (insinuada, en el texto, como catatonia) y entorpecido por la atemorizante amenaza de los enfermeros y el electroshock, además de la hostilidad del resto de pacientes pues como en cualquier parte (…) donde los seres humanos saben que existen porque existe la agresión entre ellos(Pág. 28). Se deduce de esto que la irracionalidad, la agresividad cundidora entre los internos como única representación existencial es trasuntada afuera, donde aparentemente reina un estado coherente. Esta agresividad contrasta con la poesía y el discurso pacifista de Rigoletto, manifestaciones artísticas descollantes en quien no solo escribe erotizados versos sino que más tarde, haciendo gala de su talento, entrenará un pujante equipo de básquet (forma parte de la terapia impuesta) conformado por neurasténicos. El Zurdo, El Loco, El Charapa, El Silencioso y El Bronco aplicarán al pie de la letra las laberínticas e intrincables jugadas germinadas en el privilegiado cerebro de su entrenador, obteniendo aplaudidas victorias.


En cuanto a la flor, posee este elemento especial simbología para Rigoletto, es dadora de belleza, vida. Sino léase: Una flor no debe marchitarse sin haber iluminado todos aquellos ojos que la contemplan. Le confiere un significado de mayores registros en dos de las tres largas anotaciones escritas durante su estadía, acudiendo a recuerdos de infancia: Sin embargo, una flor –como la rosa con alas de libélula hecha con papel rojo de una cometa levantando su vuelo por encima de las colinas donde los vientos se cruzan, y rechinan –es apenas un mundo, inconmensurable para mí (…). Definir un jardín es, entonces, una tarea no menos consciente que resolver ecuaciones trigonométricas pero sí llena de abismos inalcanzables, casi supremos en cada detalle, cada pecíolo, cada hoja, cada pétalo –diagrama y hechura de una minúscula máquina carnosa, aunque finalmente toda comprensión se revela decisiva en torna al conjunto, y sus detalles(Págs. 67-68). Rigoletto le rinde pleitesía a lo inentendible, lo inalcanzable, quiere y ama lo que considera vasto, sideral. Quizá esa admiración se vuelque hacia él mismo, gran ególatra: Así se siente, mensajero de vida, de perfección, equiparable a la flor, pues se ha puesto a escribir para traer belleza sobre la tierra”. (Pág. 12).

Teorema del anarquista ilustrado antepone a la belleza una estética rehusadora de cualquier forma de poder, anarquía cimentando sus bases en el aliento subjetivo de la armonía, ésta última como alimento principal de la ciencia. Por añadidura se encuentra la técnica cuya existencia transforma la naturaleza, se realiza para perfeccionar el mundo(Pág. 45). Luego de la belleza y la ciencia se halla, cerrando el triángulo, la técnica, donde siempre el segundo depende del primero.

Este es, pues, un libro de una deliciosa complejidad, donde hasta cierto punto se “mata” la acción (sin que por ello resulte pesado, soso) dándole prioridad a reflexiones colocadas en el momento adecuado y que muchas veces atañen a cuestiones estéticas. Enrique Verástegui, como todo gran exponente de la buena literatura, logra situar lo bello en un pedestal altísimo, de sólidas bases, en medio de un lugar lúgubre y siniestro como es el manicomio. Sus párrafos, bien escritos y de una lucidez envidiable (en especial los referidos a su niñez y la naturaleza de la flor), hacen de “Teorema del anarquista ilustrado” no solo un texto atractivo, dotado de una ternura arrobadora, acaso un dulce manantial de palabras, sino también un texto exigente, que agrede a los tramposos vericuetos psiquiátricos. El comienzo de esta extraordinaria novela confirma lo anteriormente expuesto. Léase. Un tiempo de flores con fresca belleza en los pétalos del verano se cerraba, tras aquella puerta –que supuestamente debía conducirme a un lugar donde iban a destruir mi pensamiento –para volver a abrirse, arrojándome contra la nada, una vez que me hubiera convertido en un ser macilento y con su rebeldía destrozada como un geranio…. Es, en conclusión, un libro importantísimo para la literatura peruana y, por qué no decirlo, universal. Razones no faltan.


Vitarte, 27 de abril 2009.


*Charly Martínez Toledo (Lima - 1984). Es integrante del movimiento literario “Di-versos” y de la Sociedad Peruana de Poetas. Ha sido organizador de diferentes homenajes realizados a destacados poetas en la UNE - "La Cantuta". Trabajos suyos han aparecido en la revista virtual "Remolinos", en el diario "Los Andes" de Puno y en la revista física "Sol de Ciegos". Además, ha sido incluido en el primer número del dossier de poesía "Cuervo iluminado". Nuevas voces de la poesía peruana. En el año 2009 apareció su libro "Las púas y otros cuentos" (Arteidea editores). Ha participado en distintos recitales tanto en Lima como en provincias. Asimismo, administra el blog literario:
http://durooficio.blogspot.com/

Acerca de POEMAS FAUNOS, libro de Joan Viva. Reseña de José Pablo Quevedo

¿El reciclaje o la poesía hacia un ideal regresivo?

Las imágenes de un Fauno, un semidiós en la mitología griega, un hombre libre en los campos y las fuentes, al acecho de la hembras, amigo del gozo y de la música, como Pan, con los pelos abundantes sobre el cuerpo, cascos en vez de pies, son la imágenes que nos entrega el poeta peruano Joan Viva en este su nuevo libro “Poemas Faunos“, editado en Lima, por Maribelina, Casa del Poeta Peruano, en septiembre del 2009.

Vemos que su autor es un hombre experimentado, con muchos años de oficio, además es Promotor, Comunicador Social por antonomasia, y destacado animador de la Web de la Casa del Poeta Peruano.

El amor dentro de la piel del Fauno rodea las imágenes del libro, sus cuitas y las relaciones con la amada. Y en ello, Joan Viva vibra, y crece con su sensibilidad, además la desborda, ora impregnada por el simbolismo elemental que le trasfiere a sus figuras, ora mostrándonos algunas otras esencias gráficas visuales que alimente su poesía. El vive la imaginación de su mundo en las instancias que él descubre con las metáforas que trasmuta. Aquí uno de sus acabados y logros en su forma:

Se congració con la luna/ Caminó con los cangrejos/ Comiendo ricos potajes de alfalfa y caviar/ escupió hacia abajo los mil demonios que guardaba/ Aduló a las mariposas que besan siempre sus pies a las 7 p.m. / palpó a las sirenas en sus partes húmedas/ Revolcándose vírgenes en los peldaños de la iglesia/ chupó su dedo cubierto de miel salada/ desnudo en la arena/ esperó que el viento salino enfriara su trasero/ Llegó cansado a casa / y se echó a dormir.

Del bosque de piedra/ se dicen cosas sublimes/ cual si fueran estrellas/ Espuma/ mar de cielo/ En la brizna/ de hierba/ sobre el ancho silvestre.

Como ex miembro Fundador de la Asociación de Poetas y Artistas Aedosmil, también le inspira una poética que se compromete con la realidad peruana, y que en forma realista traduce metafóricamente sus vivencias y experiencias ganadas con la vida y sus combates contra el Poder dominante, y así el libro, que nos entrega el poeta se hace de esa ambivalencia, y de las injerencias de esas diversas razones sociales, y que a mi juicio, me parecen están integrados de una u otra forma a este libro. Un ejemplo, es el poema “EL CIELO POR ASALTO“, que nos ilustra la necesidad de esa lucha y su unidad creativa:

Mis sueños de esperanza/ Aún no los pierdo/ Se han incrementado/ Como torrente/ Anidando en sus brazos de libertad... Rompí el silencio de los oprimidos/ vagué por las celdas de los caídos/ Desahogué mis sentimientos mudos/ grité, odié, lloré/ Por querer cambiar todo.

Los límites del presente artículo, no me permitirán desmenuzar su poesía social, acaso, por ello, pretenderé ocuparme, solamente, de la trasgresión de su lírica en cuanto a los tiempos y los espacios de su fantasía con los cuales el poeta ATRAVIESA EL DEVENIR para condensar la inventiva de su mundo o para mostrarnos el pretexto de su obra.

La arquitectura poética que recorren en la piel de un Fauno los espacios hacia un pasado, muestran una naturaleza casi intocada, donde las fuentes y los bosques y los campos se generan a montones, y todo fluye a pedir de boca sin que nadie ordene o determine sobre las cosas elementales o necesarias de esos lugares, en donde las leyes les pertenecen a los hombres libres, y los sueños se hacen realidad cuando se desean y se buscan. Así simplemente, llamándolos, ellos son atraídos sin oponer la resistencia.

Soy/ quien esparce la vida/ a través de mis aguas y lluvia/ soy en buena cuenta/ quien fertiliza los bosques/ y ninfas que me rodean.

Allí / adornada de flores /tu silueta esconde pasión/ tus senos cubiertos de pétalos /esconden mi deseo /esconden tu ternura /esconden mi razón.

...Hacia mis deseos más escabrosos y sórdidos/ Mis dedos deslizándose/ por el tronco del árbol/ que esconde mi figura/ para no ser descubierto/ frotando mis partes/ veo tu níveo cuerpo/ emerger y sumergirse/ en las tentadoras aguas del lago.

Joan Viva, no conceptualiza sino juega con las imágenes regresivas de una mitología, y aún más, hace el tiempo regresivo como un ideal, o como una utopía, pues ese tiempo de la realidad griega nunca ha existido, sino en la misma invención de los hombres de ese tiempo. Pero en este tiempo presente, el poeta lo detiene para su propia creación, para su reflexión y regocijo, y para su propia estrategia frente a lo que se desea relacionar entre esas dos orillas de un pasado y de un presente hecho por su imaginación. Y con ello, el cuerpo del libro forma una transmutación regresiva, que está fuera de la realidad presente, y que es algo que nos motiva a establecer esa relación.

La realidad citadina limeña es muy diferente. Lima “la horrible“, como la llamo el poeta y escritor Augusto Salazar Bondy-, es una ciudad en donde Joan Viva vive y trabaja, y esa ciudad nos muestra su caos que va desde lo social y lo político y que se condensa hasta en el transporte, pero lo es también con la gran contaminación ambiental y el smog propicio para las alergias respiratorias, pero también la llovizna del invierno forja las enfermedades pulmonares y bronquiales; en fin, Lima es una metrópoli llena de grandes contrastes, en cuanto a las construcciones y de diferencias sociales, es una ciudad apta para la corrupción, las mafias y el clientinaje político, algo que se viene dando desde su fundación a orillas del río Rímac.

La fisonomía de esta metrópoli también ha sido transmutante, se puede ver diversas épocas en ella, se puede conocer su espíritu aún con muchos elementos coloniales y otro de inspiración moderna. Se nota la enajenación trasmutada de un tiempo sucesivo determinista y descompuesto en tres épocas sociales: La colonial, la Emancipación y la Moderna. Pero aún así, en ella, prevalece el espíritu enajenante de los conquistadores que no ha sido vencido totalmente. No es casual que este espíritu que vino del Viejo Mundo aún impregne el espíritu de muchos de nuestros intelectuales.

Pero en Joan Viva, ese espíritu trasmuta de otra manera, el poeta aparentemente pareciera evadirse de la realidad e ir hacia otra idealizada por una mitología europea pasada. Pero no, el poeta tiene una estrategia, que yace dentro de los mismos sustratos contradictorios de los esquemas de su libro de poesías.

Lo que anima al poeta, es también lo que anima a la misma realidad de su medio, y que él introduce en algunos de los elementos que recogen sus sentidos de percepción cotidiana, y que hace que él en sus diversas recepciones las convierta y las eleve a una ficción, pues vemos, además, en torno a la imagen del Fauno, otras, descubiertas en grandes contrastes y desproporciones que vienen desde los ambientes citadinos.

Ya me expresado varias veces, que con las naves de Cólon, vino también una mentalidad medioeval y colonial y que fue introducida a nuestros pueblos con la educación del clero católico. Pero Colón es el autor originario de la política de los medios chances y del realismo maravilloso en nuestro Continente, y basta dar una miradita a su Diario, y uno podrá darse cuenta de esta aseveración.*

Pero también históricamente, antes de la Independencia formal en la América Latina, llegaron las ideas de la Ilustración y de la Revolución Francesa, y más adelante con las Repúblicas, otras diferentes teorías burguesas, las ideas anarquistas y marxistas emancipadoras.

*Ver del mismo autor: En regresión histórica a la Realidad Latinoamericana y peruana,
www.josepabloquevedo.com

En cuanto al Fauno, dudo que haya alguna historia plenamente así vivida por el poeta, antes bien, en Poemas Faunos, hay una imaginación trasmutada y casi deseada por su autor, la cual diría, es hasta una evasión voluntaria y forzada de ir hacia el pasado para mostrarnos las debilidades e imposibilidades de nuestras sociedades y de nuestros hombres de ser libres. La estrategia del poeta está en mostrar en esta relación presente ese pasado -aunque sea idealizado- , la enajenación existente en base al poder de las clases dominantes y el poder religioso. En su poema ESTIGMAS, nos muestra ese efecto.

Nueva filosofía se apoderará de las personas/ No habrá temores, maldades/ Todo será permitido/ No habrá mandamientos/ Ni pecados/ Sólo paz y placeres terrenales...Viviremos bajo el signo libertario/ Sin esperar recompensa ni castigos/ así tendremos hijos hermosos/ tan bellos como las flores/ y suaves como las nubes...Busquemos a sus vírgenes/ haremos el amor todas las noches/ para que nos bendigan/ y nos recen todos los días.

En este viaje al reino de su fantasía pasada, el aeda lo hace como yendo en una máquina de tiempo, en cuenta regresiva (9.8.7.6.5.4.3.2.1.0.) hacia el pasado mitológico, y aquí en el tiempo del Fauno halla el lugar que él elige, y lo condiciona y lo liga a su diversos collages. Con ello, el poeta, hace de lo inexistente, lo existente, halla dos épocas contrarias en la línea de su invención. Él mismo también poetiza en CIBERSPACIO:

Navego por las telarañas del Ciberespacio/ entre Emails/ Webs, Bitts y Chips/ tomando algo de aquí y de allá...Zipendo los más hermosos bytes... / Descargando los más raros algoritmos/ Ingreso a los portales de la poesía artificial/ Caigo rendido ante la abundancia alfanumérica/ Encuentro miles de informaciones/ Desde Safo hasta Homero/ De Píndaro a Mishima... En la biblioteca digital/ Me solazo ante la inmensidad de libros/ Nunca ante visto por mis ojos/ Obras de arte de tiempos remotos/ Hasta nuestro último suspiro/ Dioses gracias por el regalo...Busco a las musas del ciberspacio/ Por si me inspiran los más ácidos versos/ Lanzo sus túnicas eléctricas al viento/ Me ensalzo en sus digitales cuerpos...

Hay algo que me hace recordar al poeta peruano José María Eguren, el autor de la Canción de la Figuras, el cual vive en sus poemas otra realidad y otra fantasía inventada, hecha con figuras medioevales. Su forma de escribir es más simbólica. Eguren no fue el poeta sensual como se expresa en su lírica Joan Viva. Otra época trasgredida como por el mecanismo de un reloj que contiene la poesía. Y como sabemos, hay diversas formas de evadir la realidad, y para eso hay un instrumentario técnico moderno y exigente que nos transporta a otros espacios, sin haber estado antes en ellos, siquiera.

Los artificios que construye Eguren son fascinantes. Eguren es una especie de niño con juguetes de fantasía que vive fuera de nuestra época, pero Eguren se queda en ese mundo. Los artificios de Joan Viva no son los de Eguren. El aeda nos habla de la realidad social, él mismo ha actuado al lado de los desfavorecidos, él mismo ha combatido las injusticias, él mismo se ha preguntado sobre lo justo y lo injusto ante el drama social latinoamericano y mundial, y ha establecido en su canon lo que es ser poeta.

Mi vocación de poeta /también nació/ de ver caritas sin juguetes/ jugando a ser adultos/ de ver sombras persiguiendo a mi gente/ de ver mis amigos desaparecer...Mi vocación de poeta/ nació/ aprendiendo a ser /humano y libre.

Joan Viva al extraer una determinada época pasada para animarla en el presente, transmuta o trasgrede los tiempos, simplemente Joan Viva, conciente o inconcientemente utiliza la regresión literaria, y con ella, deviene este libro en una mezcla de tiempos y de imágenes pasadas y presentes, logrando con ello establecer sus relaciones y sus comparaciones.

Observamos, que el poeta no se evade de su realidad, pues él mismo nos muestra el nuevo renacer de las ideas cargadas de humanismo, y ella se muestra en una lucha del esclarecimiento entre lo que es necesario y lo innecesario; y acaso entre el poeta contra el poeta, entre la vanguardia y la decadencia.

Los poetas Malditos ya no existen/ sus cerebros confundidos/ faltos de conciencia/ con inmaduras neuronas/ desorientados en su labor/ confundidas de oficio...

Estoy escondiéndome de los poetas decadentes/ auto eliminándose con sus propias letras muertas/ de nada valen sus títulos/ para ser poeta hay que nacer/ Porque ser Dios es una tarea difícil.

Un tiempo libre, sin las ataduras de las leyes deterministas de las clases dirigentes se desea Joan Viva, y su lucha nos muestra una lucha contra ese mundo enajenante en su poesía. Tal vez, intentando de hallar en la primera naturaleza virginal sus propias leyes y que ellas corresponden a hombre esclarecidos para poder alcanzarla.

No olvidemos que el Fauno, era un semidiós, un hijo de dioses, un hombre-bestia y que también para los griegos eran inmortales. Tampoco hay que olvidar, que ellos eran hombres libres y podían hacer lo que les placiera en el mundo terrenal.

La poesía de Joan Viva tiene ingeniosidad a pesar de ser regresiva, tiene creatividad a pesar de que su autor revierte una figura de la mitología que ha sido tomada repetitivamente en muchos libros. Él la hace suya en su lírica transmutante. Esa regresión la necesita su autor ante un mundo tan deshumanizado y tan monetarista, la necesita como una especie de renacentismo espiritual para volver a nuevos valores humanos, para querer dar una respuesta ante lo que es el amor, la libertad y el gozo humano, sin ser condicionados ni por la iglesia ni el poder político.

Para mí, ha sido como descifrar o tratar de relacionar dos espejos epocales diferentes: uno pasado, enraizado y constituido en nuestra ideología idealista y aún tan eurocentrista, pero que nos sirve como un punto de referencia para medir nuestro presente.

José Pablo Quevedo
Bernau - Alemania, Diciembre del 2009.

De POEMAS FAUNOS

Era de acuario, de acuario era

10.30 am.
Mientras un caramelo se deshace en mi boca
golpeando feroz entre mis dientes
recordaba los ríos desbordados
que lo arrasaban todo

Pensaba
en las hojas marchitas
cayendo como almuerzo del cielo
hacia la cuna de mis abuelos

Divisando aquel puerto maldecía
los cambios de clima repentinos
………………………inesperados
siempre me atacaban desarmado
………………………absorto
………………………ensimismado.

11.45 pm.
Cómo escapar al sortilegio deseado
sin preocuparme de ritos y tabúes
dejándome llevar por trópicos
Capricornio y Cáncer

Anaís dónde estás
sigues escondida tras las cortinas floreadas
cubierta de pétalos
que ondean al respiro de tu ventana
entreabierta

Marquesa dónde están las ninfas
que jugaban al lobo
cubiertas de caperuzas blancas
como si fueran trajes de bodas virginales
dejándose atrapar bajo las camas
en medio de una oscuridad complaciente

Cómo olvidar a las mellizas
regidas por Géminis
dominadas por Capricornio
bañadas por Acuario
poseídas por Libra

Cómo no temer
la caída del cometa apocalíptico
que nos llevó entre rejas
exigiendo un poco de tu fuego
para que su llama no se extinga

Beatriz
aquí no se halla Dante
sólo haz lo que te piden
entrega una tajada de tus encantos
al guardián del cielo
y saldremos pronto
a recorrer
las calles húmedas del postrero atardecer
amándonos en cada esquina
en cada jardín
…………………en cada vereda

Aquel hotel de 8 soles
el favorito de nuestros equinoccios
de tus deseos y eclipses depresivos

Imposible mantener la cordura
descubriendo nuevos ángulos
en la geometría descriptiva de tu cuerpo
acomodándonos
………………..para goces
………………………..casi perfectos.

Poema IV
Hoy no quiero cantar
a las ventanas muertas que me miran
quiero observar a través de sus ojos
compartir el veneno
que día a día me asesina.

Las cortinas arrancaría con delirio
destrozando los vidrios con mi puño
observando mi mano enrojecer
sería como romper los barrotes de esta celda
cómplice
que me abrasa
que de a pocos me mata

Hoy no quiero cantar
a las ventanas muertas que me miran
hoy quiero
vivir entre las sombras
y morir día a día.

Sombras
En la noche eterna
llena de sombras
nace un sueño
que se convierte en leyenda

En la oscuridad infinita
no hay colores
solo gamas de nocturnidad

En aquella negrura
todo es quietud
melancolía
verdad
las sombras vagan
formando nubes sombrías

En las tinieblas
las flores son negras
oscurecido terciopelo
al tocarlas sentimos el calor
brotando de sus almas

Los caminos son largos
pero no cansados
nadie llora
nadie sufre

En el mundo de las penumbras
encuentro tu silueta
bella esbelta
cautivadora
cubierta
de encantos no marchitos

Quién diría que en la
noche eterna
iba a encontrarte
después de siglos
de andar buscando

Pero al fin te hallé
en este mundo
de penitencia
en esta tierra
de inconsciencia y delirio.

Poemas faunos
Por las entrañas del lago suave que sondea tu cuerpo
Recorriendo el perfil unísono de tu exquisitez
Llenando tus curvas de nívea savia y dulce aroma
Busco lograr inclinar la balanza de eros
Hacia mis deseos más escabrosos y sórdidos
Mis dedos deslizándose
………………………..por el tronco del árbol
…………………………….que esconde mi figura
………………………………….para no ser descubierto
Frotando mis partes
…………………….veo tu níveo cuerpo
………………………….emerger y sumergirse
……………………………….en las tentadoras
……………………………………..aguas del lago

Mientras das la espalda
Me aproximo
……………sigilosamente
…………………hasta la orilla

La ninfa inocente e ingenua
Retoza peligrosamente en aguas mansas
Cómplice de mis juegos y deseos
Mi peludo cuerpo se sumerge
Me acerco…………emerjo
…………….la veo
Ella me mira
Hipnotizada no puede escapar
Mis cuernos se hacen más sensibles
Mis pezuñas avanzan hacia ella
Yo fauno ella ninfa
Poseeré a esta dulce joven
Saciaré mi sed de lujuria
Y rejuveneceré
……………….una vez más
…………………………….y más.

Aún te recuerdo
Mientras el sol cae en la playa Atardece mi vida con el Rumor del viento que trae Irisada mi alma al recordarte

En ese breve espacio dulce Muere mi vida cien veces Inhóspita y triste Las ultimas palabras dichas antes de irte Y dejarme entristecido de por vida

Mientras sigo viviendo Una sombra tuya me acompaña Radiante, bella Abrazando mis sueños tú eres mi karma, mi luz Nunca olvidaré alma mía los pasados días Moriré lejos desolado Y me iré feliz para estar contigo siempre en mi recuerdo.