miércoles, 30 de junio de 2010

La Nave Poética: “Música”

Por: Yojani Mogollón Abad

Al poeta Ricardo Musse, le fascina navegar por el cosmos literario con los remos de la libertad, audacia, encanto y experimentación. Ello lo evidencia en el insondable universo lírico del que se apropia, para manipular la palabra y hacerla arte; donde el tema es la excusa y el medio que el poeta busca para volcar sus inexorables sentimientos e inmiscuir al lector en esa extraña pendiente poética que cautiva y enriquece.

Este poemario, “La nave de los desiertos isleños”, está compuesto de dieciséis constructos, tejidos con una marcada originalidad creadora e inspirados en íconos generacionales de la música. En él prevalecen dos cualidades esenciales: es una obra oportuna, pues, corresponde, a este momento postrero, inmortalizar, a través de la poesía, a estos símbolos musicales; y es una obra sólida, porque es producto del pensamiento bien meditado y acabado del capitán de la nave.

La aventura poética nos conduce a memorar a Elvis Presley, Jimi Hendrix, Bob Dylan, Jim Morrison, Rollings Stone, Kurt Cobain (Nirvana), Madonna, Alanis Morissette, Dido, André Calamaro y Soraya. Cada poema refleja el profundo desierto isleño, que han padecido y encarnan estos artistas, de ahí la aposición explicativa antes mencionada.
¿Qué atrae al poeta, a la azarosa odisea de aquellos personajes? Dejemos que sus versos nos respondan:
“La guitarra y sus tristes acordes, desgarrándonos y lacerándonos;
combinando las oscuras elegías de un lastimado corazón,
inmensamente conmovido por su profunda y desfalleciente soledad,…”
“La palabra descubre un estado psíquico” . Las palabras, no sólo son recursos lingüísticos que estetizan esta producción literaria, sino que, en ellas, se encuentran los indicios semánticos que nos muestran su sensibilidad, ánimo y actitud lírica. Entre ellas, se puede percibir la espontánea repetición de signos verbales como “elegía”, “atávica”, “abismo”; éstas nos conducen, cual si fueran brújulas, por la plenitud de este vasto e inquieto mar poético, de recónditos y nostálgicos oleajes; hacia la revelación de sus profundidades.
“Emergen elegías de oscuros abismos,
el viento desfalleciente que se dispersa dentro del
/corazón…”
En conclusión, se puede aseverar que el intimismo del autor sintoniza con las almas vulneradas de estos cantantes. Tal como ellos, que alguna vez, albergaron “la orfandad del mundo” en sus endebles espíritus y la dejaron surgir a través de la música, paralelamente, el poeta ha experimentado ese desamparo y lo ha hecho emerger a través de la poesía. Unidos por el amor al arte y la complicidad de sus infinitos infiernos, han encontrado el motivo para coincidir en el mismo puerto, al que ha arribado la nave poética: “Música”.

miércoles, 23 de junio de 2010

I FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE PIURA

El Instituto para la Formación de la Lectura en el Perú (INFOLECTURA) es una institución dedicada al fomento de la lectura entre la niñez, juventud y comunidad en general de distintas regiones del Perú.

Para el cumplimiento de sus objetivos, INFOLECTURA está organizando la I Feria Internacional del Libro de Piura, la misma que se desarrollará del 22 al 25 de julio, en la Plazuela Merino. Esta iniciativa cultural, sin precedentes en la ciudad, permitirá fomentar la lectura y elevar la cultura de los habitantes de la región Piura y del norte del país.

Serán cuatro días de actividades culturales en los que se ofrecerán presentaciones de libros, ofertas editoriales, promociones del plan lector, conferencias magistrales, talleres, actividades infantiles, así como espectáculos musicales. Nuestra meta es congregar a más de 5 mil visitantes entre autoridades, escritores, estudiantes, profesores, grupos culturales y colectividad en general.

La I Feria Internacional del Libro de Piura contará con la participación de diversas personalidades del mundo literario, cultural y periodístico. Entre otros, contaremos con la presencia de los escritores extranjeros Oliverio Coello (Argentina), Claudia Apablaza (Chile), Jorge Enrique Lage (Cuba), Pedro Peña (Uruguay), Juan Ramírez Biedermann (Paraguay); así como de los escritores peruanos Marco Martos (Presidente de la Academia Peruana de la Lengua), Oswaldo Reynoso (Arequipa), Dante Castro (Callao), Ricardo Ayllón (Chimbote), Willy del Pozo (Ayacucho), Cronwell Jara (Piura), Bethoven Medina (Trujillo), David Novoa (Trujillo), Alberto Alarcón (Piura), Harold Alva (Piura), Cosme Saavedra (Piura) y los periodistas Beto Ortiz (Lima) y Miguel Godos Curay (Piura).
JORGE LUIS TUME QUIROGA
Presidente de la Comisión Organizadora

CÉSAR OLIVARES ACATE
Vice - Presidente


Mayores informes:
www.infolecperu.blogspot.com
jorgetume@hotmail.com

lecturaperu@hotmail.com
Telef: 947915046 – RPM *690982

martes, 22 de junio de 2010

LAS PERSONALIDADES MÚLTIPLES DE PESSOA

César Boyd Brenis
Poeta
Publicado 14 junio de2010
Diario La Industria

El 13 de junio de 1888, se alumbró al mejor poeta que ha tenido Portugal en el siglo XX. Su verso posee una dinamita de razonamientos y conjuga silogismos e inferencias que ramifican la mente del lector.

Fernando Pessoa nació cinco veces el mismo día. Ingeniosamente, junto con él (y dentro de él) surgieron Ricardo Reis, Álvaro de Campos, Alberto Caeiro y Bernardo Soares, todos ellos los distintos heterónimos de su variado espíritu.
Los heterónimos daban la idea de posicionamientos, de personalidades dentro de un solo cuerpo, y junto a todas esas variantes, existían distintos nombres, filosofías, estéticas y éticas.
La heteronimia de Pessoa está de acuerdo con una frase feliz que afirma: “sólo las grandes inteligencias se contradicen mucho”. En ese camino, el poeta desde muy niño fue creando personalidades que en sus juegos infantiles iban colocando la base para lo que sería su extraordinaria obra poética.

Sin embargo, el nacimiento de sus heterónimos lo dio concientemente en el transcurrir de sus años. Empezó a darles nombres, actividades laborales, gestos y ritos.
A los cinco años perdió a su padre. Su madre contrajo segundas nupcias con un cónsul de Sudáfrica, a donde se trasladó el poeta. Ahí aprendió el inglés como segunda lengua, lo cual le ayudaría más adelante a trabajar como traductor; oficio que le daba el tiempo suficiente para la escritura, la lectura y la bohemia.

Las personas cercanas a él, contaban de sus transformaciones súbitas de personalidad, que eran como el primer paso para escribir. Asumía el aura de un determinado heterónimo, y posteriormente, le daba un estilo, un espíritu, un sentido de la vida, y escribía. Tenía en sí un sistema caótico de personalidades que avalaban su creación.

Pessoa era un fingidor. Así lo representa en los versos: “El poeta es un fingidor. /Finge tan completamente /que hasta finge que es dolor /el dolor que en verdad siente”.

Sin embargo, sus versos geniales sin duda los hizo en el extraordinario poema “Tabaquería”, el cual pertenecía al heterónimo Álvaro de Campos. En esa obra maestra del estilo y el razonamiento, se explota el absurdo, el existencialismo más recalcitrante, la duda destinada a ser eterna, por ello dice: “Hoy estoy vencido, como si supiera la verdad. /Hoy estoy lúcido, como si estuviese a punto de morirme, /y no tuviese otra fraternidad con las cosas /que una despedida”.

Todos sus heterónimos murieron con él en noviembre de 1935, sin embargo uno de ellos, Bernardo Soares (Pessoa lo llamó su semi-heterónimo), publicaría una obra póstuma: “El libro del desasosiego”. Según los expertos, es la mejor obra que se ha escrito en habla portuguesa.

lunes, 21 de junio de 2010

EL POETA ESPAÑOL MÁS POPULAR DEL SIGLO XX

César Boyd Brenis
Poeta
Publicado el 5 de junio de 2010.
Diario La Industria.



El cinco de junio es un día de remembranzas: las hay ecológicas, conflictivas, patrióticas, y entre una normal diversidad, las hay también poéticas. Por un lado, es Día del Medio Ambiente Humano, por otro (y tal vez en el “mismo” lado), se cumple un año exactamente de los acontecimientos de Bagua, y por coincidencia el cinco de este mes fue cuando el Coronel Bolognesi afirmaba enérgico (1880): “Tengo deberes sagrados y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. También es un día de letras eternas, cuando en 1898 nace el poeta y dramaturgo más compenetrado con la España del siglo recién pasado: Federico García Lorca.

Sea por su asesinato a manos de una cuadrilla franquista, sea por su abertura inverosímil para la época, o por cualquier drama expuesto a la indignación de los moralistas, su popularidad es indiscutible en la Península y sus versos son memorizados a carta cabal por toda mente que alguna vez sintió el dolor de la tragedia.

Su más conocido biógrafo, Edwin Honig, lo retrata delineadamente con un lápiz filoso y limpio de toda transgresión. Es difícil pensar que la potencia de la pluma lorquiana pudo salir de un cuerpo cuya fragilidad la traía desde la infancia. Pues fue hasta los cuatro años cuando el poeta pudo dar sus primeros pasos: la fuerza de sus piernas era inversamente proporcional a su inteligencia. Sin embrago, fue desde los dos años cuando demostró amplia habilidad para memorizar versos, especialmente canciones populares que formaban su espíritu desde sus años en Granada.
Este compatriota de Cervantes y uno de los más asiduos lectores de El Manco de Lepanto, estudió algo que jamás iba a ejercer: la abogacía. Su vocación literaria lo llevó a conducir una compañía estatal de teatro y dejar las leyes judiciales para dedicarse a las leyes pasionales. Fueron estas últimas las promotoras de las más grandes obras de teatro escritas en español en el siglo XX.

Definía a la poesía entre la metáfora y el símil, muy certero y rotundo: “es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio”. Al igual que toda su generación, mantuvo un equilibrio entre intelecto y sentimiento; el mencionado misterio estaba contenido en esto último, que lo moderaba de las redes de la razón y la lógica de los pensadores natos.

La poesía lo llevó a ser el máximo representante de la Generación del 27. Los críticos hablan de una época de juventud y una de plenitud, es en esta última donde aparecerían sus dos grandes monumentos artísticos: Romancero gitano y Poeta en Nueva York.

El primero toca temas tan universales como la muerte y la vida, y también se pasea por el mundo de lo bucólico, en mención a la luna, el cielo y la noche; mezcla en su estilo dotes cultos y un sabor popular.

El segundo de sus libros, es la constatación de un profundo dolor que lo venía arrastrando desde España, y en su llegada a Nueva York en 1929, se concentraría en el libro revelador de su intimismo y su penuria. Su homosexualidad lo llevaba por los rumbos del desencanto, adherido eso a la profunda decepción que sentiría al ver una modernidad explotadora e inhumana.

En el Perú, en la asignatura de Literatura Española de la secundaria, se nos presenta formalmente un Lorca que recuerdan muchos, pero que otros olvidan, tal vez porque como diría él en una sentencia que cae como un meteorito sobre las cabezas: “La poesía no quiere adeptos, quiere amantes”. ¡Feliz día, poeta!

sábado, 19 de junio de 2010

FESTIVAL CULTURAL EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO 2010 CAÑETE

Por segundo año consecutivo la Provincia de Cañete acogerá a diversos escritores, pintores, representantes de los centros culturales y casas editoriales en el FESTIVAL CULTURAL EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO 2010 que se llevará a cabo los días: 25, 26 y 27 de Junio en la Plaza de Armas de San Vicente de Cañete con el auspicio de la Municipalidad Provincial; quienes apuestan por la descentralización de los espacios poéticos y culturales del Perú; capaces de crear Políticas Culturales para el desarrollo de las necesidades culturales de la población. Brindándole este año un homenaje al MOVIMIENTO HORA ZERO por su destacada trascendencia en el ámbito cultural nacional e internacional; demostrando su vigencia con la aparición de la antología “Hora Zero: Los broches mayores del sonido (Tulio Mora).
Como se ha hecho de costumbre el promotor cultural Erick Sarmiento nos trae una nueva edición de uno de los festivales culturales más importantes de la Región Lima, EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO, festival cultural que abarcara la presencia de los fundadores del movimiento HORA ZERO: Enrique Verástegui, Jorge Pimentel y Ángel Garrido. Y a lado de ellos un puñado de destacados poetas y artistas de amplia trayectoria que han sabido convivir con la población y la descentralización Cultural del Perú.

Contando con la presencia de la destacada poeta y Jefa de Imagen Institucional y RRPP de la Casa de la Literatura Peruana, Alessandra Tenorio; uno de los estudioso de la poesía de Enrique Verástegui y el Movimiento Hora Zero, Paúl Guillén; el poeta y promotor cultural de la Asociación Educativa Saco Oliveros, Diego Lazarte; el presidente del Gremio de Escritores del Perú, Jorge Luis Roncal; el representante del ''Movimiento egoísta” y dirige la pagina literaria OTRAS VOCES, Armando Alzamora; además de la presencia de los destacados poetas jóvenes de nuestro país: John López, Luis Boceli, Florentino Díaz y el artista plástico, Walter toscano y representando a Cañete tendremos a los pintores: Aldo Ramírez, Cesar Chambergo, Luis Ormeño; quedan todos invitados a esta fiesta del Arte y la Cultura en Cañete.

FESTIVAL CULTURAL EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO 2010 - 25, 26 y 27 de junio



PROGRAMA OFICIAL


VIERNES 25 DE JUNIO
3:00 p.m.- Ponencia: animación a la lectura (Padres – hijos) en los principales colegios de San Vicente.
A cargo de: Diego Lazarte (representante de la Asociación Educativa Saco Oliveros).

PLAZA DE ARMAS DE SAN VICENTE
Editoriales: ARTEIDEA, ORNITORRINCO Y LIBROS VIEJOS: OTRAS VOCES.
6:30pm.- Palabras de bienvenida a cargo del Alcalde Provincial.

7:00 p.m.- Presentación de la antología HORA ZERO: LOS BROCHES MAYORES DEL SONIDO.
A cargo: Jorge Pimentel, Enrique Veràstegui, Paul Guillen, Ángel Garrido, entre otros.

7:30 p.m. – Ponencia: “Los pasos de Enrique Veràstegui en Hora zero”.
A cargo: Esteban Loo Lynch (miembro de la directiva de la ANEA).

8:00 p.m.- Participación musical: kL.

8:30 p.m.- Documental: FIESTA DE LA LECTURA.
Lectura del MANIFIESTO EGOÍSTA.

9:00 p.m.- Presentación de la Revista Piel de Kamaleòn.
Presenta: Walter Toscano.

9:30 p.m.- Lectura de poesía
Participa: Jorge Luis Roncal, Diego Lazarte, Jorge Pimentel, Alessandra Tenorio, John López.




SABADO 26 DE JUNIO
3:00 p.m.- Exposición Visual de ARTE.
Participa: Walter Toscano / Cesar Chambergo / John la Madrid / Aldo Ramírez y Luis Ormeño.

5:30 p.m.- Palabra de los artistas plásticos.

6:00 p.m.- Presentación del libro de poesía: ALUCINADO.
Autor: Luis Boceli.
Comenta: Jonathan Timanà.

6:30 p.m.- Cuenta cuentos: ERASEUNINSTANTE.
Participa: Florentino Díaz y acompañantes.

7:20 p.m.- Presentación de las Plaquetas Poéticas y de Relatos.
A cargo de: César Chambergo / Juan Carlos Guerrero.

8:00 p.m.- Presentación musical: Violinista Boceli.

8:30 p.m.- Ponencia: En Los Extramuros del Mundo de Enrique Veràstegui, imagen social y magia poética.
A cargo de: Jorge Luis Roncal (Presidente del Gremio de Escritores del Perú).


9:00 p.m.- Lectura de poesía:
Participa: Luis Boceli, Walter Toscano, Ricardo Ayllòn, Juan Carlos Guerrero, Iván Ferrini, Alessandra Tenorio, Jorge Luis Roncal, Armando Alzamora.


DOMINGO 06 DE JUNIO
PLAZA DE ARMAS DE SAN VICENTE


9:30 a.m.- Izamiento de Bandera.
Participa Autoridades locales y artistas invitados.


10:30 a.m.- Exposición Visual de Arte.
Participa: Walter Toscano / Cesar Chambergo / John la Madrid / Aldo Ramírez y Luis Ormeño.

miércoles, 9 de junio de 2010

Presentación de VOZ EFÍMERA, primera revista de Poesía en audio del Perú

VOZ EFÍMERA
Primera revista de poesía en audio del Perú


Hola amigos y hermanos unidos en la poesía:

Les informamos que ya está editada la Edición Nº 01 de la Revista de poesía en audio "Voz Efímera". Esta publicación tiene como fin difundir la poesía peruana e internacional a través del sonido hecho sinfonía de palabras.

Presentación:
Jueves 10 de junio
Casa de la Literatura Peruana
5:45 p.m.

Ingreso libre.

Paolo Astorga
&
César Pineda
Editores.

Se agradece la difusión.

Nueva publicación de Cascahuesos Editores: ESTIGMAS de Filonilo Catalina

ESTIGMAS: 27 poemas para un gran homenaje
Nos complacemos en anunciarles que ya se encuentra en prensa nuestra nueva publicación, se trata de ESTIGMAS, sexto libro del poeta peruano Filonilo Catalina. Estigmas es un rico trabajo poético que conmemora los 100 años del nacimiento de Carlos Oquendo de Amat (Puno, 1905), quien, como ya sabemos, en vida publicó un único y extraordinario libro: 5 metros de poemas (1927), por el que se le considere como uno de los grandes pilares de la vanguardia peruana y latinoamericana. Cabe recordar, además, que Catalina es un gran promotor cultural del sur quien, no obstante, a pesar de su temporal retiro del mundo literario, desde su primera publicación en el año 2000, el poeta se ha dedicado a recorrer gran parte del país llevando su obra de extremo a extremo.

FILONILO CATALINA (Coaza-Puno, 1974). Estudió Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, y tiene publicados los libros de poesía: Memorias de un degollador (Arequipa, Triángulo editores, 2000), La canción de la cucaracha (Arequipa, Triángulo editores, 2003), Janaí, o para bailar bajo la lluvia (Arequipa, Grita ediciones, 2004), Poesía (Arequipa, Ediciones Cascahuesos, 2006) y El Monstruo de los cerros (Lima, ediciones Copé, 2007) con el que obtuvo además el Tercer lugar de la XIII Bienal de Poesía «Premio COPÉ 2005» que organiza PETROPERÚ. También ha obtenido los primeros lugares en el I y II Concurso Literario de Cuento, Poesía y Ensayo Breve organizado por el semanario El Búho en 2007 (en cuento) y 2008 (en poesía).

sábado, 5 de junio de 2010

Poemas de PARA OÍR EL SOLFEO EXIGUO DE MI CUERPO de Matilde Granados Requejo. Palabras liminares de Roxana Crisólogo

PALABRAS LIMINARES
Uno de los aportes más importantes de la poesía escrita por mujeres en el Perú es la desacralización del imaginario poético. La idea de que existen temas que no pueden ser abordados desde la poesía tiene sus raíces más profundas en la aceptación de una estructura patriarcal de la sociedad que relega, a la esfera de lo privado y al silencio de las cuatro paredes, aquellos temas que suponen no se puede ni debe ventilar en un espacio público. La tendencia a trivializar o considerar de arte menor la poesía que no habla de los grandes temas de la literatura o la que desde perspectivas tan disímiles como el de las mujeres cuando poetizan aspectos inherentes de la vida cotidiana tan comunes y corrientes como el amor, también obedece a la idea de que existe un ámbito público, el de las ideas, donde se construye el discurso oficial poético.

Así, la sexualidad, el amor, el cuerpo, sus cambios y miserias se reservan para el terreno de lo privado. Poetizar sobre ellos, para algunos sectores de la crítica literaria, constituye un atentado al pudor. La irrupción de una promoción notable de poetas como Carmen Ollé, Mariela Dreyfus, Rocío Silva Santistevan, entre otras, significó en la década de los ochenta, a la vez que una ruptura de lo hasta entonces establecido en términos de tradición poética, la visibilización de temas históricamente ausentes en la poesía peruana. Una tradición orgullosa de un mal consabido recato y seriedad como si se tratase de ingredientes indispensables para hacer buena poesía.

Dentro de esta rica tradición, la cual indudablemente no puede verse fuera del contexto de toda la producción poética peruana, se ubica el conjunto Para oír el solfeo exiguo de mi cuerpo de la joven poeta chiclayana Matilde Granados Con versos de corto aliento pero contundentes, sin apelar a artificios lingüísticos ni velados por un preciosismo retórico, Matilde construye la geografía de un cuerpo castigado y asfixiado por la convenciones sociales, la familia, la prisión del amor, la sociedad, el mundo que se presenta como una región prohibida, como si no se fuese parte de él. Contradictoriamente, el solfeo al que hace alusión el título del libro no aparece como un apagado rumor, es sincopado, como una cascada de sugerencias o gritos de denuncia aunque luego ríe. Humor negro para dar cuenta del desencanto generacional en un iniciático siglo XXI que poco o nada ofrece a una joven mujer. Poesía rebelde y joven, juventud que no tiene que ver con la edad cronológica de la autora sino con el espíritu del libro. Juego de astucias y formas irreverentes. Para oír lo que ésta poeta quiere decir hay que despojarse de ideas preconcebidas acerca de la poesía tradicional. Bienvenida sea esta ruptura. La poesía se merece todos los riesgos posibles.

Roxana Crisólogo
Miraflores, enero de 2007.



Poemas de PARA OIR EL SOLFEO EXIGUO DE MI CUERPO

1
Deseo caminar por la ciudad
con los pies descalzos
escribiendo poemas
y en cada paso mío
ir desprendiéndome una a una
de todas mis prendas.
Que solo sea
la propia naturaleza
de mi piel la que me cubra.
Caminar riendo, despreocupada
del tiempo y de toda mi vida,
hasta llegar a un jardín cualquiera
donde pueda estirarme cómodamente
y contemplar el quieto cuerpo de una flor.

2
Aquí no hay espacio
para nada.

Solo para este constante silencio.

3
Letras blancas se han escrito
sobre hojas también blancas.

vano intento sin duda el del poeta.

12
A mis padres


De una melancólica canción
que nadie quería escuchar
dos palabras se unieron
y me procrearon.

14
Un beso
tiene la fuerza
de una tierna
y profunda
canción del mar.

15
No poder empezar
ni terminar de escribir
una triste historia
de amor.

Pero si poder vivirla.

16
Te alejaste como una hoja
se pierde a través del viento.
Desapareciste en el tiempo
como un poema mal escrito.
Caminaste rápidamente
por ese callejón oscuro,
lleno de gentes extrañas,
que no te pude alcanzar.

19
Grito tan fuerte como puedo.
Más allá de lo necesario y permitido
no importando si luego llego a herirme.
Solo quiero gritar.
Gritar muy cerca, en el oído de mamá y papá.
Gritarle al mar porque nunca llegué a nadar.
Gritarle al cielo porque hasta ahora
no nos revela su verdad
y siempre está envuelto en aquella espuma celeste,
entre telas blancas y azules.
Gritarle al tiempo por haberme
acercado a la edad de los dieciocho años.
Gritarle a mis dos únicas muñecas
pues ahora no significan nada.
Gritar, gritar y gritar
para no saber de la muerte,
para no contarle los años ala vida
para estar siempre cerca de la soledad.

Porque no todos gritan,
porque no todos quieren gritar
tan fuerte como yo deseo hacerlo en este instante.

MATILDE GRANADOS REQUEJO. Trujillo,1986, pero radica en Chiclayo casi toda su vida. Su primer encuentro con la literatura fue cuando tenía 14 años, edad en la que se hizo acreedora de un puesto en el Concurso Lundero. El año 2007 publica su primer poemario Para oír el solfeo exiguo de mi cuerpo. Ha participado en diversos eventos literarios entre ellos la 28ª Feria del Libro Ricardo Palma en Lima, Feria del Libro de Tarapoto (2009). I Encuentro de Poesía Feminópolis, Trujillo (2010), I Encuentro Nacional de Grupos Literarios en la PUCP (2010) entre otros eventos. Sus poemas han sido publicados en diversos medios de difusión literaria como la revista Cinosargo.
Actualmente escribe su segundo libro de poemas.

El legado vivencial de un escritor de culto. Por César Boyd Brenis. Publicado el 29 de mayo de 2010. Diario La Industria - Chiclayo

Imagínense la escena. Juan Carlos Onetti ficticiamente enfermo sobre su cama, con un whisky brutal a la mano y un hedor todopoderoso, recibe a un periodista que le había seguido los pasos durante mucho tiempo para entrevistarlo. Este último al sentir el ambiente pestilente se le refleja un gesto de desaprobación en el rostro. Y Onetti, en su ingenio, en su testarudez espontánea, en su afán de excusarse, le afirma: “Disculpe, señor periodista, yo sufro de… ¡literatosis!”. Poco tiempo después el gran escritor uruguayo fallece, sin ningún remedio para su vida intensa de ficción. Un día como hoy del año 1994 la literatura se vistió de luto con su partida.

Un escritor de culto es aquel que es leído por un sector generalmente reducido de personas, las cuales irradian un respeto inconmensurable por la obra en un afán casi idolátrico. Sin embargo, jamás un escritor de esas características ha sido Best-Sellers y no lo será tampoco (felizmente).

Un escritor de culto es aquel con el cual nos gustaría quedarnos siempre, así las modas y las críticas especializadas muestren caminos distintos. Por lo general después de muertos les conceden el valor altamente merecido que no tuvieron en el tiempo justo.
Un escritor de culto es Onetti porque su estilo hermético y su poetizante lenguaje favorecen a las preferencias distinguidas, a gustos muy particulares, para quienes se enraízan las leyendas más sinuosas de su forma de escribir, de su vida diaria, de su conducta autodestructiva.

Uno de los pocos peruanos que conoce a profundidad la obra de Onetti es Mario Vargas Llosa. En su ensayo El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti, redacta en once partes la obra y la vida del escritor uruguayo, e informa de una manera entretenida la potencia existencial de Onetti.

En sus últimos días en Madrid su esposa Dolly lo acompañó presta siempre a servirlo. Con esa enfermedad de la literatosis, Onetti creaba con su propio cuerpo las exageraciones de los personajes, y esta fiel compañera avalaba con ternura las fuentes de su ponderación.

“La vejez ablandó su hosquedad”, dice Vargas Llosa al referirse al mejoramiento de los modales perturbadores que lo habían caracterizado en tiempos pasados. En esa habitación madrileña había descubierto ciertas cortesías que fueron su gran exageración hacia los últimos días de su vida.

Como aquellos escritores que han vivido “poéticamente”, gustaba decir que iba a quitarse la vida en cuanto pudiera, encerrado sin actividad alguna y adherido a una irrealidad de maldito. Pero eran crisis pasajeras, reyertas con la propia existencia en momentos de pesadillas en vigilia. No le gustaba cambiar de sueño, Onetti era fiel a su sensibilidad en cualquier caso y en cualquier tiempo.

Antes que su alma abandone su cuerpo, sobre una cama de hospital, había sujetado un libro en la mano con el amor enfermizo de los bibliófilos. En su última respiración lo apretó fuerte como queriendo hacer que su alma fugitiva salga por la mano y se instale en aquel papel; luego lo soltó con suavidad en un acto de conmiseración. El gran escritor había partido.
Los homenajes a lo largo de Latinoamérica y España son cuantiosos. Desde esta tribuna se le rinde el honor merecido, por contagiar la literatosis a los cuerpos que esperan la totalidad de la Fuerza y el germen de la inspiración.

viernes, 4 de junio de 2010

Signado entre alcohol y poemas una noche de miércoles. Por Robert Jara Vélez

El sentimiento de pertenencia es inherente al ser humano. De ahí que nos alegremos al ser considerados como parte de un colectivo.

Conocí a los cuatro Signos originales (Cromwell Castillo, Ronald Calle, César Boyd, Abad Ascurra), si la memoria no me traiciona, como suele hacerlo, despiadadamente, el mismo año que Signos nació, una noche que coincidimos en cierta lectura poética en el local de la municipalidad de mi pueblo natal, Guadalupe. La química, léase etílica, fue inmediata; tras el recital terminamos en plena plaza de armas, conversando de aquello que nos une y nos apasiona, la literatura, animados por el olor del rito etílico que nos dimos cuenta también nos unía y apasionaba, hasta que el sol se asomó de nuevo por las calles de Guadalupe. Desde entonces hemos seguido en contacto físico, virtual y por supuesto, etílico. Desde entonces nos hemos sentido amigos, nos hemos sentido estar del mismo lado, juntos, pero no revueltos.

A casi cuatro años de ese primer coqueteo coincidí con Cromwell cuando vino a ofrecer una lectura poética en poesía de miércoles, en el Chaska (Trujillo, mayo 2010). Y como no podía ser de otra manera, fieles a nuestro rito etílico, después de su lectura compartimos la mesa, léase el alcohol; a la cual se aunaron César Olivares, David Novoa y todos los poetas del grupo literario Legión de Trujillo. No sé si Cromwell y Legión bebieron hasta que el sol se limpió las legañas por las calles de Trujillo, pero César, por motivos hogareños, David, por motivos alimenticos, y yo, por motivos de esclavitud laboral, abandonamos, aunque a tiempos distintos, la mesa poco después de la media noche. Fue aquella noche en que Cromwell, no sé si a nombre colectivo de Signos o a nombre personal, emocionado (conmocionado, ahogado) por el alcohol me hizo extensiva la invitación para formar parte del grupo literario Signos. Entonces como las reinas de belleza cuando ganan un certamen le respondí emocionado: no me lo esperaba, bla, bla, bla. Aunque me hice el difícil, claro: pucha, pero voy a caer cargoso, ¿por qué?, ya parezco puta, pertenezco a el Sótano 00931, a Namul, al Gremio de Escritores del Perú, a RUNAKAY, no hermano, no te preocupes, me consoló Cromwell, creo, propinándome un par de palmaditas en el hombro izquierdo.

En realidad recién paso a formar parte del grupo literario Signos, aunque desde siempre (hace 4 años) yo he pertenecido a su grupo de amigos, como ellos lo han pertenecido al mío. En ese sentido, hoy, tras la invitación, mi inclusión formal y etílica a la lista de la tribu letrada me parece casi natural.

La inclusión literaria sucedía sin haber pagado una deuda que había contraído gracias a Signos, conmigo mismo: al poco tiempo que salió al aire el primer poemario de Signos me prometí escribir una nota crítica sobre el mismo. Pero, otra vez, por razones de esclavitud moderna, apenas esbocé la nota, y apenas realicé los lineamientos generales. Me arrepiento no haber concluido la nota, y más aún no haberla publicado antes de convertirme, bajo le complicidad de una noche etílica y de miércoles, súbitamente en un signosiano; pues, aquel balance literario positivo que dejaba entrever en mi nota crítica, hoy, sería achacado, por las mentes malévolas como un texto cuyo único fin sería pagar tributo de inclusión tribal. Bajo estas circunstancias, mi nota, no dejaría de ser vista como producto del tribalismo cómodo y trasnochado. Entonces no me queda más que recurrir a cierta creencia personal que trasciende a mi nota y que habla en nombre del balance literario positivo que tengo de Signos: en la literatura, existe una ley de selección natural, inherente; un filtro discriminante, insobornable (a prueba de alcohol): dentro de la esfera literaria sólo llegan a ser mis amigos aquellos que desde mi sistema de ignorancia y/o conocimiento, desde mi sistema de pobreza y/o grandeza literarios los considero mejores que yo, literariamente hablando. En otras palabras, mis amigos literarios, a lo más son tan malos escritores como yo; punto. Y los Signos, desde mucho antes que me incluyeran a su tribu, ya eran mis amigos. No ha de faltar el malvado que diga, por aquello de ultrajarme: con ese triste criterio de medida, medio mundo resulta tu amigo literario. Yo preguntaría: ¿qué escritor, por más malo que sea, según opinión de medio mundo, se considera malo, sin titubear, así mismo? Recuerden que a los poetas les sucede lo que a los bailarines y a los profesores: todo bailarín cree que baila de la pm, todo profesor cree que enseña de la pm, no hay punto medio.

Con estas palabras agradezco mi inclusión tribal a uno de los grupos literarios más consistentes del norte peruano; un grupo de poetas que ha tomado la palabra por las astas para hacerla bramar a su antojo. Sin importar si la inclusión ha sido obra personal y dictadora de Cromwell u obra colectiva y democrática de Signos (ja), no me queda duda que he sido signado, para siempre, entre alcohol y poemas una noche de miércoles.

Robert Jara.
Publicado en http://robertjara.blogspot.com
Trujillo, 02 de junio de 2010.

Lori Berenson y las conductas que aún nos apresan. Por Ricardo Musse Carrasco

A la estadounidense Lori Berenson -con nacionalidad peruana-, la condenaron a veinte años de encarcelamiento, por ser miembro logístico e intelectual del MRTA. Inicialmente, fue sentenciada a cadena perpetua; empero, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a causa de irregularidades conceptuales y procesales, recomendó un nuevo juicio. Hace poco ha sido liberada por haber cumplido tres cuartas partes de su pena. Lo que ha generado su liberación en la conducta de los vecinos de Miraflores, llama poderosamente la atención.

A nuestro entender, dentro de la compleja realidad humana, existen dos tipos de muertes (las dos, igualmente, crueles y que laceran, dejando terribles secuelas, el alma humana): La física y la moral-afectiva.

Los vecinos de Miraflores, no han reaccionado, de la misma manera, y en su debido momento, contra esos funestos políticos (especialmente fujimoristas, y, ahora, corruptos apristas) que institucionalizaron la corruptela, envilecieron la vida nacional, rapiñando las abundantes arcas del Estado, despojando las legítimas aspiraciones de desarrollo de una población, históricamente, decepcionada por elitistas y depredadoras castas dirigentes; dicho con otras palabras: Con aquéllos que mataron –sin ningún tipo de remordimientos- las voluntades nacionales; porque, como dice la psicóloga Carmen González: “La corrupción política es de todos los días, y casi siempre queda impune… Un disparo mata.

La impunidad mata lo mejor de nosotros: nuestra humanidad.” Porque, supongo, que dentro de los vecinos miraflorinos, también encontraremos políticos de semejante calaña. ¿Reaccionarán, de igual modo, cuando salga de la cárcel Vladimiro Montesinos Torres y resuelva él, con su amoral y celebrado descaro de siempre, residir en Miraflores? ¿Por qué no manifiestan análoga indignación, contra esos asesinos de la moral pública, protagonistas de los escandalosos faenones?

Por otro lado, también existen dos tipos de violencia (las dos, igualmente, crueles y que laceran, dejando terribles secuelas, el alma humana): La violencia directa (en sus modalidades: Física y psicológica) y la violencia indirecta (en sus modalidades: Estructural y cultural). Tenemos que aceptar que la sociedad peruana es en sí misma violenta, manifestándose esto en la deliberada exclusión de sectores que no son beneficiados por las actuales opulencias macroeconómicas: Orden de cosas sostenido y avalado por aquéllos que lo han usufructuado, para saciar sus codiciosos caprichos y extravagancias hedonistas; en desmedro de las necesidades primarias de aquéllos otros, invisibilizados ex profesamente.

Pero, finalmente, qué paradoja: Ahora, los vecinos miraflorinos con la intolerancia que están desplegando, aparte de violentar aún más nuestra patria a la que dicen amar flameando, con ridículo patriotismo, esas viriles banderas por las solidarias calles de Miraflores; encarnan, en su conducta, lo que nuestra mendicante patria tiene aún pendiente: La Verdad y la Reconciliación Nacional.

Ricardo Musse Carrasco.
Escritor.
Sullana, 29 de mayo 2 010.

Edición Nº 08 de la Revista EL CUERVO. Director: Lucas M. Vallejo

Ya salió el Octavo número de la Revista Literaria El Cuervo,
para entrar sólo dé click al link:
http://revistaelcuervo.blogspot.com
Atentamente.

Lucas M. Vallejo
Director

Si usted se encuentra interesado en participar en la revista, debe la
manera de colaborar en nuestra revista siguiendo el siguiente enlace:
http://www.revistaelcuervo.blogspot.com
Le pedimos no deje de visitarnos y reenvíe este mensaje a todos aquellos
contactos suyos que usted crea puedan estar interesados en colaborar.

Desde ahora muchas gracias…

La familia etimológica de Dante. Por César Boyd Brenis. Publicado el 21 de mayo de 2010. Diario La Industria – Chiclayo

Son pocos los que agregan a la lengua palabras cuya raíz etimológica es su propio nombre. Son pocos los que nunca aburren. Son pocos los que forman parte de todos los tiempos porque hasta parecen la propia sombra de los siglos.

Veintiuno – mayo – mil doscientos sesenta y cinco: Fue el día elegido por Dios para el nacimiento de un nombre destinado a ser de la etimología: Dante Alighieri. (Hagamos la precisión del significado de etimología: “origen de las palabras, razón de su existencia, de su significado y de su forma”.)

Este italiano es esa sensación del no transcurrir, del estarse quieto como un clásico indudable. Con él se ha llegado a engrandecer el idioma y a pensar una familia de signos lingüísticos (palabras) pertenecientes a su esencia y contundencia, y cuya utilización en el hablar perdurará hasta el reducto más lejano del tiempo. Para muestra bastan las siguientes categorías gramaticales, cuyos significados me he tomado la libertad de reproducir y/o agregar y/o trasgredir.

1. Dante: sustantivo propio; poeta, escritor, pensador político y filósofo nacido en Florencia, conocido como “il Sommo Poeta” (El poeta supremo).
2. Dantesco: adjetivo; perteneciente o relativo a Dante o a su obra. Ejemplo a la palestra: La guerra interna de los ochenta y la dictadura fujimorista llegan a nuestra memoria como episodios dantescos.
3. Dantear: verbo en infinitivo; acción de hablar sobre Dante o su pensamiento; se conjuga como el verbo fantasear. Ejemplo: En los reclamos y en las batallas, los peruanos danteamos dirigiéndonos al triunfo.
De dicho verbo se pueden extraer el gerundio “danteando”, el participio “danteado” y el adverbio “dantescamente”.

Para el primero, el ejemplo es el siguiente (a modo de alegoría): En la sierra central danteando van los policías hacia los infiernos senderistas. Para el segundo (a modo de esperanza): Se ha danteado suficiente, la realidad del país está girando. Y para el tercero: En el último libro de su vida, César Vallejo describe a España dantescamente.

Existe además el indefinido “dantidad”, que aparte de ser una palabra de una sonoridad notoria, es símbolo exclusivo de la contundencia de este poeta italiano, fiel a su frase: “Sé firme como una torre, cuya cúspide no se doblega jamás al embate de los tiempos”. De esa manera, La Dantidad (así, con mayúsculas) es lo que nos ha dejado en el devenir esa semilla de su Poesía (también con mayúscula) donde los sensibles habitamos.

Pero ¿qué sentido tiene lo dantesco? Gran parte del pensamiento de Dante consta en su monumental obra La Divina Comedia, en donde el personaje recorre infierno, purgatorio y cielo en busca de Beatriz. Dicho pensamiento se puede tomar en dos sentidos casi antagónicos.

El primero, es la odiseaca búsqueda del hombre cuyos sufrimientos se multiplican en el transcurrir de la existencia; hay un sentido de emotividad, de pasión, de irracionalidad.
El segundo, es la victoria total, el internamiento en lo sagrado, la paz perpetua; pues el encuentro con Beatriz (símbolo de fe) es el clímax de su obra, tanto como la cúspide de la vida.

Por lo tanto, “lo dantesco” posee un contenido semántico (significado) que puede ir por dos vías distintas: el dolor pasional y, por el contrario, la posesión celestial. De esa forma, sólo podemos dejar que los contextos del habla diaria pongan su cuota de sentido para entender lo que rodea a Dante y su pensamiento.

Por otro lado, algo seguro es que el Perú es dantesco, pero no se sabe en qué forma ni sentido; no se sabe si es el infierno o el cielo, se desconoce si estamos subiendo al desarrollo o cayendo a la inmoralidad y la inconsciencia. Ya nadie conoce el camino, en contraposición directa a la frase de Dante: “Quien sabe de dolor, lo sabe todo”.

jueves, 3 de junio de 2010

Signos: Antología poética 2006 - 2007. Por el Poeta Ricardo Musse Carrasco

El grupo literario lambayecano Signos eclosionó hace cuatro años. Son cuatro sus miembros fundacionales. La mayoría son coetáneos escriturales, paridos generacionalmente a fines del siglo pasado. He allí su empatía vital y literaria. Han editado dos florilegios que aglomera su evolutiva poética. Advierten, no cabe duda, una apasionada convicción de la potencialidad humanizadora que podría acarrear la literatura.

Acto seguido, volcaré unas cuantas palabras referidas a su primera antología grupal, editada hace tres años que, dicho sea de paso, nos notifica los versos de los vates, tramitados éstos los años 2006 - 2007.

En el corpus de José Antonio Abad Ascurra, se metabolizan pesimistas certidumbres, donde reacciones vitales perturbadas desencadenan oscuros escepticismos, y cuyo determinante catalizador (que acelera el fatalismo del enunciador) es la envilecida ontología de todo lo existente; pues el mundo cansa y duele entre los ojos la certeza.

Para efectivizar esta tarea verbal, el enunciador delinea una voz que advierte y que interpela, a fin de esclarecer la esencia que nos constituye y que –de igual modo- configura la angustiante inercia que moviliza nuestros latidos.

Su tono es reflexivo: Son sus rigurosas abstracciones (y no tanto la intermediación afectiva) las que engendran sus versos; seguramente, por eso, en ellos se trasunta concluyentes sentencias. Aparejados, además, con una mortuoria temática, donde el ser, la muerte se ha codificado en los versos más escatológicos:

“… afrontamos el último ritual
que nos permite la muerte.”

“En la calle la muerte controlaba los semáforos,
invadía las casas
con su nombre abominable.”

Porque “Absuelves el día pagano de los muertos,
el soberbio silencio de sus bocas,
el calendario indescifrable de sus sueños blancos.”

“No hay olvido.
No conoce tu lenguaje otro secreto
que la muerte incorruptible de los cuerpos.”

El discernimiento metapoético también representa un tema omnipresente en la descreída conciencia de José Antonio Abad Ascurra; para él, el poeta –ángel nocturno– es –entre otros insulares e inútiles roles– el que nombra las cosas para vaciarlas de la inercia.

En Ronald Calle Córdova rastreamos ciertas alusiones bíblicas, enmarcadas dentro de situaciones descristianizadas. Esto le da a ciertos versos, cierta pátina meditabunda. En su visión, el hombre tiene un destino de polvo: ¿Ves cómo se edifica el polvo? Tu aliento queda convertido al polvo…, esto es, el hombre se encuentra flanqueado por la decadencia y la oscuridad: Hacia atrás sólo tinieblas:

Su pluma también cavila acerca del ser poético: Para él, el poeta infunde, dentro del seno de la palabra, novísimas significaciones; aunque, a veces, hasta nuestra voz está harta de vocablos, porque ¡es menos triste mendigar un pan a suplicar una palabra!

Empero, la poética de Ronald Calle Córdova requiere imperiosamente superar sus evidentes falencias: Fallida asociación de imágenes contradictorias, carencia de filigrana en los versos y unas significaciones verbales que no llegan a configurarse plenamente.

Por otro lado, la poesía de César Boyd Brenis, es de una vertiginosa epicidad existencial; requiriendo para su incesante plasmación, de unos versos dilatándose, expandiéndose con sus autárquicos impulsos rítmicos, alargándose con sus sígnicas resonancias; evitando, por todos los medios retóricos, asfixiarse con sus propias vorágines discursivas.

César Boyd Brenis, fulgura sus mejores logros en la prosa poética, donde vuelca toda su parafernalia intuitiva: Abrumándonos, dejándonos perplejos, eclipsándonos, y dejándonos –finalmente– ensimismados. En sus poemas no vierte semejantes resultados. Para muestra, un botón estilístico:

“Nada en la poesía -cada quien con su tortura- y en la poesía sólo hay luz para mentes alejadas de la Tierra, aparte de eso, sólo hay nada: el dolor en la nada es transparente. La nada es menos común que la realidad, es más firme que los mitos y las mentiras, para despejar desde su vertiente los farsantes faros del destino, para señalar el fango que es obra de la realidad, y el fango, unido a todo lo demás, se hace todo lo demás, se hace lo que no debía existir pero existió, se hace la palabra fango fuera del fango. Ahora estoy en la nada que existe, en la nada de la poesía que es como la palabra fango en la eternidad. Y la nada causa todas las preguntas de la muerte, cuando se demuestra su producto en el espejo.”

Los poemas de Cromwell Pierre Castillo Cabrejos, se hacen visibles para mostrar su vigorosa estabilidad, que es causada por el dinamismo de un conjunto de características endógenas.

Las palabras que derrama el poeta, poseen un calor verbal que permite regular rítmicamente sus versos; evitando, diestramente, cambios bruscos que desestabilicen su fluencia discursiva.

Cuando las palabras mutan sus estados anímicos, según cómo se distribuya la masa emocional dentro del volumen textual, se observa que ciertos segmentos versísticos se contraen; y otros, se esparcen; y, algunos, evidencian un poderoso efecto refrigerante. Y esto se debe, también, a que sus palabras disolventes tamizan la intensidad de la interacción entre esas verdades absolutas imbuidas dentro de la oceánica alma humana.

Los fonemas y las grafías que configuran las palabras del encomiable poemario Voces paralelas contra lo seco; por su alto grado de cohesión interna, producen fuertes vínculos entre los versos; lo que explica, sin lugar a dudas, la estructura estable de sus poemas.

“Esta vez
su disposición adquiere la forma de mi lenguaje,
es decir,
su aspecto se hace universal desde mi boca.
De todas sus posibles determinaciones,
aquí, en lo habitable,
sólo se espera su adaptabilidad;
después de esto,
quizá ella deba ser algo que no comprenda.
Pero lo no comprendido
se explica también a partir de mi desorden:
Silenciosa ventaja suya
la de enturbiar mi contenido.
Todo forma y se deforma
magníficamente
a partir de su espacio,
entonces,
de mi voz a lo insondable,
ella
es un poema
transmutando
sus abismos.” (Agua I).

Aprovecho estas últimas líneas, para agradecer a los signosianos por incorporarme a su grupo, junto a Mario Morquencho, Wilfredo Gonzáles, Marco Fonz, Robert Jara, César Olivares y otros más, en esta su nueva etapa (ecuménica, por cierto). No se imaginan lo bien que me han hecho sentir. Toda vez que, aquí en Sullana (y también en Piura, por qué no decirlo) estos mezquinos artistas, ni los de la guardia vieja ni los de la nueva hornada, nunca han valorado realmente mi obra literaria (pues, aún siguen ninguneándola, egoístamente) y, aun peor, traicionaron ignominiosamente mi amistad, apropiándose de mis pertenencias afectivas, escarneciéndose de las tragedias familiares por las que atravesé, avalando –cobardemente– fornicantes latrocinios; es por eso que, ahora, (aunque siempre lo he propugnado) exijo, al artista íntegro, una profunda ética que se confraternice con uno de los valores más sublimes de nuestra aún sobreviviente humanidad: La Lealtad.

Ricardo Musse Carrasco.
Poeta.
Sullana, 29 de mayo 2 010.

POEMAS FAUNOS de Joan Viva en la Casa de la Literatura Peruana

Casa de la Literatura Peruana y la Casa del Poeta Peruano
se complacen en invitar a la presentación del libro:
POEMAS FAUNOS DE JOAN VIVA

INVITADA DE HONOR:
DESDE MÉXICO, LA ESCRITORA AMELIA DOMÍNGUEZ

Presentadores: José Vargas Rodríguez y Lily Cuadra
Actuación especial de la presidenta de la sociedad peruana de poetas Dra. Marta Crosby
(recitará poemas de Joan Viva)

DÍA: Viernes 04 de junio del 2010 / HORA: 5:30 p.m.

Poetas invitados: William Gonzales, Nora Alarcón, Andrés Rafaele,
Nori Rojas Morote, Luis Castillo José Cruzado Gamboa y Carlos Orellano

MÚSICA Y POESÍA: a cargo de la destacada trovadora "PILAR BARRÓN"
LUGAR: Casa de la Literatura Peruana / Ancash Nº 207.
Centro Histórico de Lima / Antigua Estación Desamparados.