domingo, 5 de octubre de 2008

Las letras lambayecanas de luto: Fallece Alfredo José Delgado Bravo (Marzo de 1924 - Octubre 03 de 2008)

Por Nicolás Hidrogo Navarro.
Coordinador General del Conglomerado Cultural.

Profundo pesar y consternación produce, en la comunidad intelectual, la muerte del conocido Poeta Mayor Don Alfredo José Delgado Bravo, de 84 años, acaecida ayer en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, en horas de la noche del 03 de octubre de 2008.

Aquejado desde hace unos meses de una enfermedad, don Alfredo José Delgado, había limitado sus presentaciones públicas y los homenajes que se le tributaban conociendo su delicado estado de salud.

Con don Alfredo José Delgado Bravo se va toda una tradición sonetista y de los poetas de respeto, tradición y gallardía provinciana. El cosmonsefuano, como le gustaba hacerse llamar, no sólo era un hombre de letras, sino que ejerció la docencia, la asesoría literaria de la Gen. del 60 y de todas cuanto le pidieron consejo. De un humor siempre juguetón, dicharachero, enamorador empedernido de las mujeres y de la vida. Don Alfredo siempre tenía un apotegma para cada ocasión, era el típico norteño amigable y jacarandoso. Era tenido por todos como el padre que siempre daba lecciones en sus escritos y en sus enjundiosos discursos. Vallejólo por convicción, sonetista por inspiración, crítico literario por vocación, don Alfredo José fue toda una institución literaria.

Desde Conglomerado Cultural, expresión colectiva y plural de la literatura lambayecana, anoche mientras desarrollábamos nuestra Noche de Cuento Nº 159, hicimos un paréntesis para reflexionar sobre el patriarca de la poesía lambayecana y planificábamos la gestión para hacer público su enjundioso ensayo sobre el poeta José María Eguren, aún inédito y que fue el sueño más grande de don Alfredo, fallecía en el hospital Almanzor Aguinaga Asenjo a las 9.00 p.m., el autor del himno a Chiclayo y de “Móviles existenciales de Trilce”. Sus restos se encuentran velando en estos momentos en la Iglesia de la Consolación de Santa Victoria. Mañana domingo 05 de octubre será su sepelio.

Lambayeque, octubre 04 de 2008.

ENTREVISTA A ALFREDO JOSÉ

LA CONJURA DEL MAR

Es una mañana de calor molestoso. La casa es modesta y el anfitrión con un paso cargado de sus años nos invita a acomodarnos en sus muebles forrados de marroquín.

Sin espera el primer cuestionamiento llena la sala.

¿Por qué escribe Alfredo José?

Él cierra los ojos seguido de una respiración profunda, como si llamara a todos sus recuerdos en ese momento a una reunión urgente.

“Mi infancia que fue junto al mar (ese gran libro movible y caprichoso “comunembra”), siempre estuvo llena de sonidos. Mi padre era carpintero. Entonces tenía la cabeza impregnada de los ritmos de las olas, el viento, el martilleo en el taller. Esto me llevó a escribir, ya que la poesía es la unión de cadencias, y en cada golpe que se da en un verso me traslado otra vez a mi niñez”.

La boca curvada hacia arriba es un ingrediente que se agrega a cada respuesta que nos devuelve, tal vez el haber nacido en un martes de carnaval determinó sus maneras alegres.

“Es que el humor es una filosofía de la vida”, sentencia, mientras nos fijamos en sus cejas y bigotes que ya tienen sus primeros pincelazos blancos.

“Mi madre puso el nombre así en orden alfabético, primero Alfredo y luego José”.

Nos dibuja a un niño “inquietísimo” que aprendió a leer y “escribir” en la primera escuela de co-educación en Monsefú. Su profesora, que era una norteamericana, cierta navidad lo disfrazó del rey mago Baltasar de ahí que no podemos preguntar porque le decían “Moscón”, ustedes saben “niños”.

De su época de profesor en el colegio San José recuerda que una vez le llamaron la atención por haber hecho entrar por la ventana a una alumno que había llegado tarde a lo que argumentó “Es mejor que entren por la ventana a que salgan por ahí”. “Es que yo no dictaba clases porque no era un dictador”, explica.

Cuando pregunto por sus influencias al escribir, sustenta que él lo que tiene son estímulos y de éstos el más fuerte es César Vallejo, con el que está de acuerdo en que tiempo y muerte son inmortales. Para crear su obra se basó en las palabras de León Tolstoi: “Canta a tu aldea y serás universal, de ahí el origen de Cosmonsefú.

“Soy universalista y nativista”, dice acomodando las manos en oración, mientras alza la cabeza, guardada por una gorra a cuadros.
Pero también es un creyente confeso de ese “Señor de las linternas sonámbulas del cielo”, del que aprendió a “dar con amor sin pedir nada”.

¿Cuándo se retira usted?

“Nunca”, responde en el acto. “Dejar de escribir, sería dejar de vivir y yo no soy suicida”.

Hemos terminado y nos despedimos. Seguirás escribiendo Alfredo José , entonces:

“…yo recojo tus pasos y los guardo
como peces de oro en mi red-fantasía,…”


“Constatación plenaria” de A. J. Delgado Bravo.

ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO: el cosmonsefuano más universal

Don Alfredo José Delgado Bravo es esa mezcla de lambayecano dicharachero, zumbón, jaranero, alegre, enamorador, picarón y sólo él, le saca brillo al designio de “Chiclayo, Capital de la Amistad”, del cual es autor de su himno. Poeta, crítico sesudo y refinado, docente entusiasta, asesor literario por convicción, vallejólogo por vocación, sonetista y articulista notable. Pertenece a la generación del 60, asesor del Grupo ALBA y coanimador literario de las tertulias de los 70 junto a Winston Orrillo con el grupo “El río”, en Chiclayo. Su carisma bonachón, amiguero, abierto y coqueto lo hacen todo un patriarca de las letras lambayecanas, por su vida, su obra, su convicción y su don de gente. Tributario de su maestro Dámaso Alonso en la crítica; inyectado de la vallejeneidad trílcica en su poesía y acompasado de este perfume de flores de su Monsefú natal, don Alfredo es el cosmonsefuano más universal y uno de los últimos baluartes del soneto tradicional, fiel seguidor de don Luis de Góngora y Argote, Baltazar Gracián, Lope de Vega y el poderosísimo y cultísrmo Francisco de Quevedo y Villegas.

Vida:
Nace en Monsefú en Marzo de 1924. Profesor de lengua y literatura, con estudios en las Universidades San Marcos de Lima, Trujillo y Pedro Ruiz Gallo. Generacionalmente se ubica en el ámbito de la promoción “Letras Peruanas” de 1950 con Alberto Escobar, Washington Delgado, Pablo Guevara y otros.

Compuso el Himno a Chiclayo, y ha acuñado un término: “Cosmonsefú”. Se desempeñó profesionalmente como docente en la UNPRG, UPCH, ISP “Santo Toribio de Mogrovejo”, Colegio Nacional “San José” y el instituto “Ricardo Palma”.

Pertenece a la generación de las Letras Peruanas.

Ex-presidente de la Casa Nacional del Poeta de Chiclayo y Ex-director del Instituto Nacional de Cultura filial Lambayeque es una de las voces más reconocidas del norte peruano.

Características de su estilo:
- Cosmogónico: sus temas se centra en las universales dicotomías de las oposiciones Vida-muerte, alegría-dolor, desarraigo-esperanza,

- Esperanzador altruista: Su obra preconiza la paz, amor, la libertad.

- Terrígena naturalista: el mar, los árboles, los ríos, son temas recurrentes en su poesía.

- Su crítica literaria se nutre de la tradición estilística de Dámaso Alonso y de don Marcelino Menéndez y Pelayo.

Premios Obtenidos
- Botón de Oro (1958) en Juegos Florales de la Escuela Normal Sagrado Corazón de Jesús (Escuela Normal - Chiclayo) gracias a su obra “Las Horas Naturales”.

- Premio Botón de oro (en Monsefú) por su obra “Historia Íntima de la Tierra y el Mar”.

- Premio centenario Colegio Nacional “San José” Insignia de Oro Sanjosefina en los Juegos Florales Primer Centenario Sanjosefino (1959) por su obra “País llamado Esperanza”.

- II Juegos Florales Círculo Departamental de Empleados (1980) por su Obra: “Canto Labriego junto al mar”.

- Premio en los Juegos Florales de la U.N.P.R.G. gracias a su obra “Para todos los Mundos: Cantos Comunicantes”.

- Botón de Diamante (1959) en concurso del Centro Social y Progresista Monsefú.

Obras:

POESÍA LÍRICA

La casa ruana (1951). Las horas naturales (1958). "Monetario" (Poesía). "La historia intima de la tierra y el mar" (1959). "Testigos de Cargo" (Poesía). "País llamado esperanza" (1957-1959). "Intimo Ser" (Poesía). "Canto labriego junto al mar" (1981). "Para todos los mundos cantos comunicantes" (1982).

ENSAYOS

"La poesía simbólico – dualista de JELIL" (1981). "Ucronía y biocronía en la lírica de Valdelomar" (1971). "El universo poético de Eguren" (1974). "Los Móviles Existenciales de Trilce".

LITERATURA PEDAGÓGICA

"Introducción a la historia del arte". "Lecciones preliminares de lingüística" (1969-1981).

No hay comentarios: