jueves, 8 de diciembre de 2011

ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES: El poemario de Cromwell Castillo – Por: Augusto Rubio Acosta – Diario “LA INDUSTRIA” (26/11/11)


En esta obra el autor nos habla de la muerte, de la fatalidad y de ese lado oscuro de la vida de donde surge lo mejor de nuestra tradición poética.

DE CROMWELL CASTILLO habíamos leído poco, escasamente algunos poemas incluidos en “Demolición de los reinos” (Sol negro, Lima, 2010), libro colectivo del Grupo Literario Signos, que el poeta César Boyd tuvo la gentileza de alcanzarnos una de esas madrugadas azules en que la conversa y la poesía se funden bajo nuestro mismo cielo.

En “Estética de las revelaciones”, el autor explora y reflexiona -desde los elementos básicos de nuestra existencia- sobre nuestra miserable condición humana. Castillo nos habla de la muerte, de la fatalidad y de ese lado oscuro de la vida de donde surge lo mejor de nuestra tradición poética; aborda también, con esa su visión metafísica de las cosas, temas como el amor y la vida, que nos tocan a todos de manera excepcional.

Nacido en Lambayeque en 1981 y fundador de “Signos”, el autor cometió la imprudencia de invitarnos a presentar su ópera prima, acto cultural a realizarse a las 8:00 p.m. de hoy en el Auditorio de la Dirección Regional de Cultura. Derek Walcott lo tuvo siempre claro y Castillo lo cita (algún día nos dirá por qué): “La mitad de mis amigos ha muerto. Te haré unos nuevos, dijo la tierra…”. La poesía es misteriosa siempre, para el suscrito será un gusto participar de esta auténtica celebración de la palabra.

martes, 29 de noviembre de 2011

Entrevista a la Signo mexicana Hazzel Yen – Por: Harold Castillo Peralta – Diario “LA INDUSTRIA” (29/11/11)


“Ser poeta es redefinir el amor, el amor por todo”

HAZZEL YEN ES, sin duda, una de las voces jóvenes más destacadas en el ámbito de la poesía mexicana actual. Nació en el estado de Durango en 1987, ha publicado el poemario “Músicas Rotas” (2010) y tiene varios trabajos inéditos. Dotada de una increíble sensibilidad, está vinculada muy profusamente con las letras peruanas desde hace más de un año, al ser miembro e ideóloga del Grupo Literario SIGNOS de la región Lambayeque.
Conversamos con Hazzel sobre sus inicios literarios, sus inquietudes estéticas y también sobre la problemática de la literatura en los tiempos en que la imaginación, la creatividad y el arte parecen haber perdido piso y están siendo reemplazados por actividades consumistas que poco humanizan, que dividen al hombre y que van demoliendo, progresivamente, los cimientos morales de nuestra sociedad.

–Hemos leído en tu biografía que escribes desde muy niña, ¿cómo así te atrajo la poesía tan precozmente?
–Bueno, sucedió que yo era una niña muy retraída, algo tímida, pero siempre, desde que recuerdo, sentí la necesidad de expresarme. Aún me gusta observar el mundo. Entonces, tuve la suerte de que mi padre tuviera una colección de libros. Mis padres trabajaban todo el día. No había más entretenimiento para mí en las tardes que leer esos libros, me atraían mucho. Comencé con la lectura de “El Principito”, de Saint-Exupéry.

–¿Eso quiere decir que eres muy selectiva en tus lecturas?
–Sí, soy selectiva, pero hay que leer de todo. Me gusta mucho leer a los poetas franceses porque creo que la poesía necesita otro sacudimiento igual al que le dio Rimbaud. Un día, después de un accidente que tuve, encontré en un libro un poema de José Tablada y me inspiró. Escribí mi primer poema a la luna, y cada vez se volvió más necesario para mí escribir.

–Nos parece muy interesante el orden que llevas para desarrollar temas tan complejos. Tu trabajo, además de copioso, es inclusive muy planificado. ¿Qué haces antes de empezar a escribir?
–Siempre estoy observando el mundo. Para mí estar aquí es un aprendizaje, tengo muchas ideas que resultan de mis observaciones, muchas imágenes que se van acumulando. Tengo entonces mucho material, pero es hasta que tomo la pluma cuando puedo convertirlo en palabras.

–¿Cómo ves el panorama actual de la literatura en México, en Latinoamérica y en el resto del mundo? ¿Crees que aún la literatura es una posibilidad, en estos tiempos?
–Esa pregunta es muy buena y muy importante. Ha rondado en mi mente todos estos días. Veo cómo las palabras poesía y poeta han perdido sentido, como todo nuestro sistema de lenguaje. No hay interrogación, no hay crítica, nadie pregunta el porqué de las cosas que existen. Parecen autómatas, conformistas. Como no hay crítica, es muy fácil que si un “poeta” gana un premio se le ponga en la cumbre, pero no se debate sobre su poesía, importa más su persona. La literatura nunca se va a extinguir, porque el hombre necesita de la palabra. Queremos comunicar lo que somos a otros hombres, no queremos que nuestra existencia se consuma sin haber dejado huella. Queremos ser eternos y, de alguna manera, intuimos que retratarnos sobre el papel nos hace eternos. Queremos saber que nuestra estancia aquí al menos dejó algo a otros hombres. No, la literatura no va a morir, se va a renovar. No sólo la literatura, todo a la vez: los sistemas, el hombre, todos lo intuimos. Sólo hay que ser visionarios, y estar a la altura para poder captar y plasmar lo que ya es evidente. Creo que no basta con denunciar nuestra decadencia, debemos aportar algo.

–¿Qué hacer para que la poesía pueda ser valorada en su real magnitud?
–Solo hay que creer en la poesia. Necesitamos proponer, ser más humanos, dejar el ego y amar. Necesitamos poesía que llegue hasta la posteridad. Hacer poesía no es ganar premios, no es pelear por las formas clásicas o no clásicas, no es ser académico o haber leído a todos los poetas; ser poeta es redefinir el amor, el amor por todo y creo que en nuestras sociedades sólo se busca acumular riquezas materiales. Somos pobres interiormente, porque no amamos al hombre. Para poder hacer verdadera poesía, necesitamos amar al hombre.

¿Cuál tendría que ser el rol actual de los creadores?
–Los creadores somos muy pasivos, esperamos a que el gobierno nos dé y seguimos el camino habitual. Creo que la literatura hoy, como en todos los tiempos, necesita personas que quieran innovar; aunque se diga que ya no hay nada que innovar, la búsqueda debe ser permanente, la emoción nunca morir, y el entusiasmo por crear debe propiciar debates, foros, y todo lo que sea tierra fértil por si hay alguna semilla lista para germinar.

martes, 22 de noviembre de 2011

Lo que nos dejó la III FIESTA DEL DIANTRE “CONCIERTO ANIMAL” – Por: Harold Castillo Peralta


LA ACTIVIDAD CULTURAL en la región Lambayeque se vio otra vez enaltecida ante un nuevo evento literario promovido por la Asociación Cultural Kaypi Kani y el Ciclón de Poesía (organizaciones de una enorme valía que nos vienen ofreciendo, cada vez con mayor asiduidad, acontecimientos de esta magnitud en beneficio de toda la colectividad que gusta de la literatura y de las diversas expresiones artísticas). Todo este gran esfuerzo contribuye, sin ninguna duda, a mantener vigente la representatividad de la región como escenario de cultura en el país.



Se trató del festival denominado: III Fiesta del Diantre “Concierto Animal, a cargo –como en sus dos ediciones anteriores– de la poeta y gestora Matilde Granados; uniendo esfuerzos, en esta ocasión, con el poeta limeño Juan José Soto. Equipo realmente de lujo para llevar a buen puerto las pretensiones de tan magno evento cultural. Los escenarios donde se desarrolló el festival, en sus dos jornadas (28 y 29 de octubre), fueron: el auditorio del Centro de Idiomas de la Universidad Señor de Sipán, el auditorio de la Dirección Regional de Cultura, Lambayeque y el auditorio de la Asociación Civil Sociedad Amantes de las Artes.



Los poetas y escritores participantes en esta tercera edición del festival fueron: Domingo de Ramos (Ica), Miguel Ildefonso (Lima) , Willy Gómez (Lima), Mixha Zizek (Lima), Carolina Fernández (Lima), Verónica Delgado (Madrid, España), Isabel Matta (Lima), Denisse Vega (Trujillo), Ricardo Ayllón (Chimbote), Augusto Rubio Acosta (Chimbote), William Guillén (Cajamarca), Alberto Demarini (Lima), Jorge Hurtado (Trujillo), Rosakebia Estela (Chiclayo), Fernando Odiaga (Chiclayo), Max Palacios (Lima) y los poetas organizadores y anfitriones Matilde Granados y Juan José Soto.



Del mismo modo, el Grupo Literario SIGNOS estuvo también presente en los recitales a través del trabajo poético de César Boyd, Ronald Calle y Ernesto Facho, y el trabajo narrativo de quien escribe.

Además de ello, se contó con la participación especial del actor argentino Pablo Tur en una interesante performance y la realización de dos temas de conversatorio: “Los talleres de creación literaria en el aula” a cargo de las poetas Mixha Zizek (Perú) y Verónica Delgado (España) y “Panorama de la poesía peruana actual” a cargo de Miguel Ildefonso.



Los libros presentados fueron: Cartas desde la azotea, de Domingo de Ramos; Dantes, de Miguel Ildefonso; Balada del asesino, de Mixha Zizek; Moridor, de Willy Gómez; LABIOSPIÉLAGO, de Alberto Demarini y Crónica del adiós, de Evgueni Bezzubikoff.

Es oportuno mencionar que, como grupo literario, destacamos siempre la relevancia que viene adquiriendo el
Festival del Diantre con el paso del tiempo. Aquella posibilidad que nos brinda para establecer lazos de fraternidad entre autores y público en general. Conforme pasan los años, El Diantre se va asentando, cada vez más, como la festividad literaria más importante de la región.


Hablar de esta fiesta es también hablar de un fenómeno importante en lo que respecta a la promoción y difusión cultural en la región Lambayeque. Del continuo letargo se ha pasado a una diligente y fluida actividad, destinada a exaltar toda esa valía de los poetas, escritores, intelectuales y artistas nacionales desde un mismo epicentro. Todo ello, más la periodicidad del Ciclón de Poesía –entre los sucesos culturales más notorios–, nos sitúa, pues, frente a un escenario soñado, privilegiado y vigoroso para poder avizorar con entusiasmo el éxito de las letras norteñas en un futuro cercano, para que puedan hallarse a la par de las letras que corresponden al circuito capitalino.



Por tanto, Lambayeque, al igual que otras regiones, parece haberse sacudido de esa terrible pasividad que tanto perjudicaba a los escritores que buscaban desarrollarse dentro de su propio contexto y que no gozaban de mayor estímulo; uno de tantos males provenientes del centralismo y la indeferencia habitual de los gobiernos.

La situación todavía es complicada, pues hace falta que el público responda masivamente a las expectativas surgidas a raíz de este nuevo despertar literario y cultural en la región y en muchos lugares del país. Que haya una demanda razonable de esta actividad para que la prensa pueda darle mayor cobertura a los eventos y, con justa razón, los autores podamos propagar
nuestro mensaje humanístico, nuestras propuestas estéticas y nuestros ideales, alejados por completo de intereses subalternos.



Obviamente que este cambio se producirá a partir del mejoramiento en las estructuras de nuestra sociedad, con nuevos ciudadanos formados adecuadamente en los hogares y escuelas para que sean personas íntegras, con valores, criterio y sensibilidad ante las nuevas expectativas del mundo. No creo exagerar cuando señalo que las experiencias literarias han de formar parte de este nuevo camino a seguir. Uno puede hallar el mundo a través de la literatura, comprenderlo cada día mejor para combatir sus grandes vicios. Los libros, en general, constituyen una fuente increíble de conocimientos. No hay nada más fácil en el mundo que no saber, no sentir o no creer.


Desde esta tribuna de hermandad literaria, SIGNOS agradece el encomiable esfuerzo de los poetas Matilde Granados y Juan José Soto. Gracias por participar, decisivamente, en la promoción y difusión de las artes y las letras en este suelo peruano… ¡Larga vida a la poesía, queridos amigos!

lunes, 21 de noviembre de 2011

“La cursilería perfecta de Benedetti” – Por: César Boyd Brenis – Diario “LA INDUSTRIA” (13/09/11)


EN GENERAL, a los poetas siempre los han relacionado con el amor. Es una correspondencia tan arraigada que hasta pudiera pensar que, ciertamente, el primer escrito de cualquier poeta del mundo siempre ha sido de ese tema. Pero valgan verdades, del amor al acto cursi hay sólo un paso.

De ello hay muchos ejemplos histriónicos. Sólo basta con recordar aquel comercial de una conocida marca de bebidas gaseosas cuya frase era: “las cosas como son”, para entender esto. Ahí se revelaba las comunes muestras de cursilería que el ser humano puede llegar a hacer. Sin duda, el amor hace respirar locuras.

En la poesía latinoamericana, amor y Benedetti son casi sinónimos. Y no han sido pocos los que han tildado al poeta
Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia de ser cursi. Este uruguayo, nacido el 14 de setiembre de 1920, ha proclamado al amor como la materia prima más perfecta para poetizar.

El amor, como refería él, es un elemento tan relacionado con lo cursi que es difícil desligarlo. Tanto es así que si se le separa, las palabras sonarían con esa frialdad polar que ningún verdadero poema de amor podría tener. Sin embargo, Benedetti aparta muy bien la cursilería de adolescentes con la forma estética de apropiarse del sentimiento más humano que tenemos. Eso lo hace único.

Él aplicaba una fórmula encendida en cada frase que pareciera quemar la letra. Así tenemos: “Es una lástima que no estés conmigo / cuando miro el reloj y son las cinco / y soy una manija que calcula intereses / o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas”.

En las dos primeras líneas, pareciera increpar a la cotidianidad, a la soledad y al tiempo de espera, asuntos que podrían resultar “cursis”. Pero aquí lo cotidiano de mirar la hora, junto al lamento por la ausencia, se abre espacio en esas dos metáforas perfectas que le siguen y que le imprimen el más profundo impulso poético. Eso mismo se puede apreciar en los siguientes versos: “Puedes querer el alba / cuando ames. / Puedes / venir a reclamarte como eras. / He conservado intacto tu paisaje. / Lo dejaré en tus manos / cuando éstas lleguen, como siempre, / anunciándote”.

Por otro lado,
solamente a Benedetti se le hubiese ocurrido colocar al nombre de un poemario “Te quiero” (1956) y no sonar cursi. Su legión de libros de distintos géneros (cuento, drama, novela, poesía, ensayo y hasta discografía) tienen el sabor especial de un sabio amoroso, de un personaje cuya sonrisa prístina de la mañana sólo es de amor.

Mario Benedetti murió, anciano y feliz, el 17 de mayo de 2009. Y qué mejor que un verso para sentenciar su presencia perenne:
“No existe un puente para cruzar el cielo”. Pero él lo cruzó y ya es un hecho, pues la música de su voz se queda en el cielo y, la de sus libros, en cada uno de nosotros.

lunes, 24 de octubre de 2011

Gran Festival Poético III FIESTA DEL DIANTRE “CONCIERTO ANIMAL” – 28 y 29 de octubre en la ciudad de Chiclayo


La ciudad de Chiclayo (situada al norte del Perú), merced al trabajo en conjunto de la Asociación Cultural Kaypi Kani dirigida por la poeta Matilde Granados y el Ciclón de Poesía bajo la coordinación del poeta Juan José Soto, albergará el gran Festival de Poesía denominado III Fiesta del Diantre “Concierto Animal”.

Los días, lugares y horarios en que se llevará a cabo el festival poético serán: el viernes 28 de octubre en el Centro de Idiomas de la Universidad Señor de Sipán (Avenida Balta 160 - Chiclayo) de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. de la tarde. Primer bloque en el que se realizarán presentaciones de libros, proyección de cortos y conversatorios. Por la noche de 7:00 p.m. a 10: 00 p.m. habrá lectura poética.

El día sábado 29 en la Dirección Regional de Cultura – Lambayeque (Avenida Luis Gonzales 345 - Chiclayo) de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. de la tarde se proseguirá con la secuencia de presentaciones de libros y conversatorios. El cierre del programa del festival se realizará en la Asociación Civil Sociedad Amantes de las Artes de 7:00 p.m. a 9:30 p.m. (Avenida Elías Aguirre 740, segundo piso) y allí podremos apreciar una lectura poética final acompañada con música.

En el festival poético III Fiesta del Diantre “Concierto Animal” participarán artistas de diversas ciudades del país y el extranjero: Chiclayo, Cajamarca, Trujillo, Chimbote, Lima, Ica y Madrid (España). Los poetas participantes en esta tercera edición del festival serán: Domingo de Ramos (Ica) , Miguel Ildefonso (Lima) , Willy Gómez (Lima), Mixha Zizek (Lima), Carolina Fernández (Lima), Verónica Delgado (Madrid, España), Isabel Matta (Lima), Denisse Vega (Trujillo), Ricardo Ayllón (Chimbote), Augusto Rubio Acosta (Chimbote), William Guillén (Cajamarca) , Alberto Demarini (Lima), Jorge Hurtado (Trujillo), César Boyd (Ferreñafe), Rosakebia Estela (Chiclayo), Ronald Calle (Cajamarca), Fernando Odiaga (Chiclayo), Ernesto Facho (Chiclayo) y los poetas organizadores y anfitriones Matilde Granados (Chiclayo) y Juan José Soto (Lima).

Entre los temas de conversatorio figuran: “Los talleres de creación literaria en el aula” a cargo de las poetas Mixha Zizek (Perú) y Verónica Delgado (España) y “Panorama de la poesía peruana actual” a cargo de Miguel Ildefonso.

Los poemarios a ser presentados figuran: “Cartas desde la azotea” de Domingo de Ramos; “Dantes” de Miguel Ildefonso; “Balada del asesino” de Mixha Zizek; “Moridor” de Willy Gómez; “LABIOSPIÉLAGO” de Alberto Demarini y “Crónica del adiós” de Evgueni Bezzubikoff.

Este evento contará además con la participación de los narradores Max Palacios -director de Bizarro ediciones- y Harold Castillo, integrante del grupo SIGNOS.

Además, contará con la participación especial del actor argentino Pablo Tur.

Hay que mencionar que el Festival del Diantre surgió hace 3 años gracias a la iniciativa de la poeta y gestora cultural Matilde Granados con el afán de brindar un espacio a los jóvenes escritores lambayecanos para que puedan interactuar con los escritores de las demás ciudades del país y el mundo y así mostrar su producción y reflexiones críticas en torno a la literatura en una atmósfera de fiesta y celebración de la palabra poética en armónica conjunción con las demás expresiones artísticas. En esta III versión, se suma el poeta limeño Juan José Soto con la exitosa experiencia de haber organizado y coordinado el I Ciclo de Poesía Hispanoamericana “Madrid: una ciudad, muchas voces” http://madridunaciudadmuchasvoces.blogspot.com/ en su estancia por lares madrileños (2009) y actual gestor y coordinador del Ciclón de poesía, serie de recitales que se realizan en la ciudad de Chiclayo desde el 2010 hasta la actualidad.


Para mayor información sobre el Festival III Fiesta del Diantre “Concierto Animal” acudir:

Blog oficial de la III Fiesta del Diantre “Concierto Animal” (2011):
http://fiestadeldiantreconciertoanimal.blogspot.com/

Blog oficial de la Fiesta del Diantre:
http://fiestadeldiantre.blogspot.com/

Correo electrónico: culturakaypikani@gmail.com

martes, 18 de octubre de 2011

Nueva publicación de Cascahuesos Editores: “ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES”, poemario del Signo Cromwell Castillo



Nueva publicación de Cascahuesos Editores: “ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES”, poemario del Signo Cromwell Castillo


Tenemos el agrado de anunciar la publicación de Estética de las revelaciones, del poeta peruano Cromwell Castillo. Se trata del primer libro de uno de los poetas más interesantes aparecidos a inicios de este siglo, pues anteriormente sólo había publicado en edición conjunta con el grupo SIGNOS de Lambayeque.

Esta primera publicación viene acompañada de tres sendos comentarios: César Eduardo Carrión nos dice que en el libro “habita una voz grave que testimonia el transcurso por el mundo de alguien cuya mirada penetra paulatinamente en la Naturaleza. Pero esta poesía no se deja abatir por la dictadura de las evidencias, no se trata de una estética realista. Ante todo, su Realidad está constituida por el decurso de un lenguaje simbólico, el hallazgo de una voz imaginaria”; José Donayre Hoefken anuncia que “el mundo visible, en manos de Cromwell Castillo, se podría resumir en la vieja teoría de los cuatro elementos, que explicaban poéticamente una cosmovisión. Pero este poeta, a través de su Estética de las revelaciones, al igual que el sabio Empédocles, enraíza su interpretación de la realidad a partir de dos pulsiones que marcan cadenciosamente el ritmo de sus descubrimientos y asombros”; y Marco Fonz sentencia que es “una buena forma de mostrar a los viejos elementos, que parecían ya no tener nada qué decir. Versos afortunados de tener a Cromwell Castillo como poeta e interlocutor de esas bellas imágenes”. Cabe precisar que este libro será presentado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Quito. Aquí un adelanto del libro:


4

La noche nos absorbe como guarida prehistórica. Energía expansiva que cierra párpados rebelando distancia. Éxodo de luna reflejada en el fango:

Cuarto menguante —canto bastardo— / luna llena —atributo deforme—.
Creciente júbilo donde nadie danza alrededor de árboles milenarios.
Savia nueva que sella bocas y caminos donde nadie espera escapatoria.

El cuerpo sostiene con el filo de la duda una cabeza cercenada hace mucho. Sólo extremidades nos otorgan la ventaja de perdernos, escudriñar en el mismo fango la sequedad del tiempo.

Oh, tierra; oh, aullido de la dación ocasional.

[Sacudir tu corteza no es desvanecerme para saber que penetro una escritura improbable.
Florecer en ti es columpiar mi locura en alambres de púas: Retorno a la fe de los desposeídos].


SOBRE EL AUTOR:

Cromwell Castillo nació en Lambayeque-Perú, en 1981. Es miembro fundador del Grupo Literario SIGNOS. Como artista plástico es representante de “El espacio del arte: Galería de arte contemporáneo”, en Lambayeque. Es autor de Agua y Transfiguración o el sonido —libros incluidos en Signos (Chiclayo, 2007)—, ¿Dónde acaso es camino? —incluido en libro Demolición de los reinos (Lima, 2010)—, y la plaqueta Fuego (Arica, 2010). Forma parte de la Colección de Nueva Poesía Peruana Cuervo Iluminado (Pájaros en los cables editores. Lima, 2010). Trabajos suyos han sido publicados en revistas impresas y virtuales de Perú, Venezuela, Chile, Argentina, Colombia, México, Brasil, Estados Unidos, España y Francia. Dirige el blog Gambito de rey.

(*) Imagen: fotografía del autor hecha por Natalí Nazario Martino.


Fuentes:


jueves, 29 de septiembre de 2011

Nuevo “CICLÓN DE POESÍA” en Chiclayo – Participan integrantes de SIGNOS junto con destacadas poetas


Continúa el "Ciclón de poesía" en la ciudad de Chiclayo este sábado 01 de octubre de 6:30 p.m. a 8:30 p.m. en el "Café 900", sito en Manuel María Ízaga 900; iniciativa a cargo de los poetas y gestores Juan José Soto y Matilde Granados.

En esta ocasión participan, a golpe de verso, los poetas: Matilde Granados (Trujillo, 1986), coordinadora general de "Kaipy Kani"; Karina Bocanegra (Trujillo, 1986), gestora cultural de "Diablos Azules"; José Abad (Cajamarca, 1979) y Ernesto Facho (Trujillo, 1989), ambos integrantes del Grupo Literario SIGNOS.

Moderadores: Juan José Soto (organizador y coordinador del "Ciclón de poesía") y Fernando Odiaga.

El afán mayor del "Ciclón de Poesía": Promover la integración y el encuentro de poetas de la región Lambayeque y las diversas voces de las demás ciudades del país.

Enlace en facebook del evento:
http://www.facebook.com/event.php?eid=236860679695053


SOBRE LOS POETAS PARTICIPANTES:

JOSÉ ABAD ASCURRA:
Nació en Jaén, Cajamarca el 9 de septiembre de 1979. Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. Ganador de algunos concursos literarios. Ha publicado el poemario "Absolución de la noche" (2007). Ha ganado el Botón de Oro del concurso de poesía realizado por el Círculo de Estudios Lingüísticos y Literarios Luis Hernán Ramírez, en el año 2002. Es miembro destacado del Grupo Literario SIGNOS.

MATILDE GRANADOS REQUEJO:
Nació en Trujillo (1986) pero radica en Chiclayo casi toda su vida. Su primer encuentro con la literatura fue cuando tenía 14 años, edad en la que se hizo acreedora al segundo puesto del Concurso Lundero en el género poesía (2000). El año 2007 publica su primer poemario "Para oír el solfeo exiguo de mi cuerpo". Ha participado en diversos eventos literarios entre ellos la 28ª Feria del Libro Ricardo Palma en Lima, Feria del Libro de Tarapoto (2009), la Feria del Libro de Trujillo (2009), I Encuentro de Poesía Feminópolis, Trujillo (2010), I Encuentro Nacional de Grupos Literarios en la PUCP (2010), entre otros eventos. Sus poemas han sido publicados en diversos medios de difusión literaria como las revistas Hybrido y Cinosargo, la página virtual de poesía contemporánea Urbanotopia y el semanario El Búho, entre otros. Es coordinadora de la asociación "Kaypi Kani" que ha organizado durante dos años consecutivos el Festival Cultural "Fiesta del Diantre" en la ciudad de Chiclayo.
Blog: http://lacasadelabelladurmiente.blogspot.com/

KARINA BOCANEGRA SALCEDO:
Nació en Trujillo (1986). Poeta, narradora, ensayista, docente y fotógrafa, graduada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú (UNT). A los 16 años obtuvo el primer lugar en el II Concurso de Cuentos Peruanos "César Vallejo" y primeros lugares en el II Concurso de Cuento Breve "A toda Página" del Instituto Peruano-Norteamericano "El Cultural"; I Juegos Florales Interuniversitarios "Eduardo González-Viaña" de la Universidad Nacional de Trujillo. Menciones de honor: XIV Concurso Nacional de Literatura "Lundero" y el VI Concurso Nacional Juvenil de Cuento en honor a Germán Patrón Candela. Tiene publicados la nouvelle “Prosternación” y el poemario en inglés “Rain” (Ediciones Prometeo Desencadenado). Gestora cultural de eventos poéticos nacionales e internacionales a través de la promotora cultural “Diablosazules”.Poemas suyos aparecen en “Lluvia de palabras en el Ande”, Antología del X Encuentro de escritores y poetas en Cajamarca (Perú, 2010); en la Antología del I Encuentro de Agrupaciones literarias en la Pontificia Universidad Católica del Perú; y también en la Antología de Poesía femenina internacional “Poesía Rebelde” del I Festival Internacional “Grito de Mujer” (México, 2011).
Blogs: http://cafesideral.blogspot.com/ y http://azulesdiablos.blogspot.com/

ERNESTO FACHO ROJAS:
Nació en Trujillo el 22 de junio de 1989. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de Chiclayo, donde reside actualmente. Es docente de la Academia "Pedro Ruiz Gallo". Cursa los últimos ciclos en la carrera de Educación en la Especialidad de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" de Lambayeque. Obtuvo el segundo puesto en el I Concurso de Juegos Florales de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación 2009 - Género Poesía. Autor inédito, produce narrativa, poesía y artículos de opinión. Es nuevo integrante del Grupo Literario SIGNOS.

jueves, 22 de septiembre de 2011

“Arguedas, una consigna y un hecho” (*) – Por: César Boyd Brenis


No es una coincidencia, pero después de cien años Arguedas y Machu Picchu nos han reconciliado un poco más con la historia y las tradiciones de nuestro suelo patrio. Es una ocasión de júbilo y anhelo. José María Arguedas ha representado loablemente una corriente en la cual nos reflejamos todas las sangres, para pensar como peruanos y en peruano.

Nacer en Andahuaylas fue un hecho cargado de azar; sin embargo, el alimento cultural con el cual se nutrió y en el que se asentó su pluma, es legítimamente un suceso conciente, ensamblado de experiencias sociales, estudio y amor por cada identidad y cada emblema que conforma la suma de todas las diversidades.

La fecha de su nacimiento coincidió con la del gran poeta Rubén Darío (18 de enero), pero en años distintos. Y nació con Ernesto Sábato el mismo 1911, como encontrándose dos luchadores sociales en una misma historia de poderes y fracasos.

Como todo seguidor del arte musical, sus estudios antropológicos acerca de los ritmos andinos lo mantienen en la cúspide de la seriedad investigativa, y lo reconocen como padre y promotor de la revaloración del arte nativo y del ande. No obstante, su labor no es muy conocida en dicha rama, pues la literatura se colocó en el eje de su accionar intelectual, y sus novelas y sus cuentos son la gran herencia que legó al país, no quitando de sus obras ese aroma a música de cada palabra realista, profunda y comprometida.

Alguna vez, Arguedas recordó en sus escritos que los años más felices de su vida se dieron al lado de dos campesinos, quienes eran sus compañeros de faenas agrícolas en la hacienda Viseca cerca a San Juan de Lucanas. Ese hecho, inyectado de una valoración absoluta por su gente, podría ser el testimonio más humano de su biografía.

Las circunstancias familiares que lo rodearon no fueron nada agradables. El destino lo dejó huérfano de madre a los dos años de edad y lo ligó con una madrastra conflictiva. Eso fue lo que lo condujo a ver a la gente del campo como los hermanos sustitutos que en el fondo eran, realmente.

Además, un hermano de sangre llamado Arístides siempre lo acompañó en sus peripecias. Así como cuando se escaparon de la casa donde su padre los había llevado a vivir junto a su madrastra y hermanastro, personas de crueldad luciferina. De esa forma, en un acto de valentía y atrevimiento, los jovencitos José María y Arístides fugaron hacia la hacienda de su tío, quien los acogió con alegría.

Todos aquellos hechos de increíble crueldad que Arguedas vivió, fueron reflejados en sus obras, pero siempre dibujados con otro rostro y con tónica literaria; ayudado por la palabra, castigó y corrigió cualquier maltrato y asimiló con valentía su lucha interna y sus traumas que no lo desligaban de su profunda herida de infancia.

Esa misma herida, ese mismo abandono y olvido, tuvo que ser subsanado por el Arguedas que libró todas las batallas y salió victorioso. Trajo consigo el amor propio que ningún hombre de esta tierra lo pueden obligar a perder, y se acaloró con el sentir andino para cabalgar en las prosas legendarias de los campos y las plantaciones.

José María cumple 100 años y no se le concedió el privilegio de reconocer dicho acontecimiento colocando al 2011 como “Año del Centenario de José María Arguedas”, y sí, según se dijo que para evitar la mención de nombres, se le puso “Año del centenario de Machu Picchu para el mundo”.

Y ante este dilema, hasta me da por pensar que ni siquiera el constructor de las ruinas, ni el arqueólogo descubridor, ni el ancestro andino del que decidió darle aquel nombre al 2011, hubiese estado de acuerdo; pero las reivindicaciones se darán tarde o temprano. Ahora es el tiempo exacto para releer a Arguedas y respirar su mismo aire en cada rincón del Perú.

(*) Diario "La Industria" (08-09-2011)
Fuente: http://cesarboydbrenis.blogspot.com/

La propuesta poética de César Pineda Quilca tras EL ARRIBO DE UN ÉXTASIS VIOLENTO (Toro de Trapo Editores, 2011) – Por: Cromwell Castillo Cabrejos


Cada poeta asume y otorga distintas posibilidades en una primera publicación. Justamente, a partir de este acto de entrega, empezará a trascender no sólo su vibración interior, sino que toda magia de la palabra escrita enrumbará, bajo luz y sombra, el camino promisorio de la sensibilización humana.

El arribo de un éxtasis violento (Toro de Trapo Editores, 2011) de César Pineda Quilca, constituye ese primer rumbo. Es un prolongado viaje al asombro y al desencanto transfigurados en poemas concisos, conmovedores y rotundos –en algunos casos–. Este libro deja constancia de la brecha íntima del autor, el primer fuego donde ha empezado a fundir abrumadores estados de existencia. He ahí uno de sus logros inmediatos.

Aunque el libro está dividido en tres partes o estancias: Un abismo de luz, Canto fugitivo de una sombra luminosa y Rescatando la lumbre, me atrevo a no reconocerle ninguna, es decir, prefiero concebirlo como un todo, de donde se desprende una fugaz muestra de poesía visual y el tránsito pesimista de un poeta que se evidencia trágico e incomprendido ante los constantes avatares de su solitariedad: Cantarle a una mujer deshecha en su desesperanza o reconocerse en la irredimible lujuria del ser introvertido que representa.

Pero esta reciente publicación, cuya bondad poética es notoria, no está exenta de desaciertos (algunos versos, imágenes y subtítulos forzados), con los que el autor quizás haya pretendido manifestarnos el arrebato de su lenguaje con plena libertad de creación; innecesaria maroma, diría yo, pues es indudable que el lenguaje de César Pineda logra profundidad interesante en la sencillez con la que es propuesto en casi la totalidad del libro. El arribo de un éxtasis violento adopta riqueza particular cuando Pineda se desliza sentencioso alrededor de su discurso, el cual en sus momentos altísonos se torna metapoético. Aquí el dolor como motivo universal cotidiano es la vida de todo caminante que consigue poetizar su memoria.

De esta manera, el poeta César Pineda Quilca encara a las sombras con un trabajo literario que hace un arribo vital y favorable a la esmerada poética peruana de los últimos años.

A continuación, dejo para su lectura algunos poemas como referencia.


Un corazón desnudo sostiene mi cabeza
Tengo
Las manos repletas de angustia.

Se me hace
Difícil caminar por la vida.

Estoy tan ciego
Y falto de respuestas que no puedo hablar siquiera.

¿Será acaso que tengo
La boca tapada con inmensas preguntas celestes?


Una noche más
Acurrucado
Bajo el frío pelaje de tu olvido.

Existiendo
A más no poder.

Torturado
Por el recuerdo de tu voz que nada en el silencio.


Penumbra

Todo poema
No es más que una sombra
Que nos per/sigue a todas partes.

Una
Puerta oculta.

A veces
Nuestra única salida.


De visita nada más
Sólo
He venido a ver
En qué situación se encuentra mi tragedia.


Todo recuerdo es un poema
Una profunda
Cicatriz que llevamos dentro.


S.O.S
Leo un poema
Y estiro
Mi mano
Como un mendigo.


Incógnita 2

Quién de ustedes
Podrá lanzarse
Al poema
Para terminar
Clavado debajo de la tierra.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Cromwell Castillo vuelve al Grupo Literario SIGNOS


En una fecha cercana a nuestro primer aniversario de relanzamiento como colectivo literario de acción (con nuevos integrantes), un acontecimiento especial y valioso ocurre en el ámbito más emotivo de SIGNOS.

Tras un alejamiento prolongado de un año y tres meses, el poeta y amigo Cromwell Pierre Castillo se reincorpora a nuestras filas. Su regreso hace posible que los cuatro miembros fundadores, vuelvan a estar unidos en esta nueva etapa que le ha tocado vivir al grupo. Dicho tiempo, en verdad, nos ha servido a todos (antiguos y nuevos miembros) como un período de aprendizaje y maduración en una escala más intensa, como personas y como artistas e intelectuales.

Todos los miembros, nacionales y extranjeros, nos complacemos en recibirlo como se lo merece: con una dosis de orgullo y alegría. Su poesía posee una cuota de fortaleza y caos que colabora con el perfil perfecto para observarlo siempre como integrante de SIGNOS.

Se podría considerar que Cromwell, en realidad, aun alejado formalmente, nunca dejó de pertenecer a la misma idea, a la misma fuerza emergida desde los ímpetus más contundentes de una sola generación literaria, de los mismos sueños y metas. Todo como un proceso natural, que no se fuerza; sacando adelante una noción de índole colectiva. Una identidad.

Y eso es muy importante. Habla de la huella imborrable que se deja cuando uno es parte de algo no sólo en materia sino también en espíritu. Una trascendencia que ahora se ve complementada con nuevos valores que rebasan las fronteras del Perú.

La ideología es siempre vital, pues nos señala un norte y define lo que somos y lo que queremos alcanzar. Desde ese punto de vista, lo principal es lograr que todo, o gran parte de lo que se crea y publica, sobreviva en el tiempo y le sirva a enésimas generaciones para su propia formación humana. El arte en tan antiguo. El hombre crea el arte para perpetuar sus ideas y sentimientos.

De tal modo, nuestro compañero Cromwell Castillo nos anuncia la próxima publicación de un libro que todos esperamos con las mismas expectativas de siempre. Ahora es el momento para que esta colectividad lo celebre y felicite.

Aquí estamos otra vez, juntos y hermanados en SIGNOS… Siempre hacia el mismo NORTE.


Grupo Literario SIGNOS

domingo, 11 de septiembre de 2011

“10 años del 11-S: Una guerra sin fin” – Por: Alberto Ampuero (*)


Han pasado diez años desde los ataques del 11 de septiembre y su resultado son guerras sin fin (Irak, Afganistán, Pakistán, Libia, Yemen, Somalia, entre otras), junto con más poder del Ejecutivo.

La respuesta de EE.UU. al ataque del 11-S al calificarlo de "acto de guerra" y no criminal cambió el panorama interno y externo, con lo cual el gobierno asumió poderes mucho más extensos de los que tenía para perseguir y detener a gente en el extranjero como también promover el espionaje doméstico, todo como si fuera una guerra.

Entre las primeras medidas tras el 11-S estuvieron las redadas masivas de musulmanes no ciudadanos dentro del país, con gente golpeada y tratada como si fuera terrorista. Luego el gobierno ordenó el registro de todos los hombres musulmanes de entre 18 y 25 años de edad originarios primero de nueve países y después de 19. La mayoría de los musulmanes no ciudadanos fueron deportados, lo que continúa con los inmigrantes latinos indocumentados.

Después del 11-S el Congreso actuó hombro con hombro con el presidente. La Ley patriota fue aprobada y firmada por Bush 45 días después, el 26 de octubre de 2001. El progreso legislativo sacó provecho de un período de histeria para otorgar poderes incontrolados al ejecutivo pero creó, al hacerlo, graves amenazas para las libertades civiles. Una de ellas, la erosión de la Quinta y Catorce Enmiendas de debido proceso, al permitir detenciones indefinidas de inmigrantes indocumentados.

En los últimos 12 años el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) realizó 2 millones de traslados a centros de detención "remotos" a los inmigrantes arrestados que afrontan procesos de deportación, lo cual "aparta de sus derechos" a los detenidos porque se les "dificulta extremadamente" el acceso a sus abogados y pruebas, denunció Human Rights Watch.

La Ley también crea el crimen federal del "terrorismo interior" que amplía la definición y se aplica a ciudadanos de EE.UU. así como a extranjeros. Declara que las violaciones penales de la ley son consideradas actos de terrorismo interior si apuntan a "influencias (la política gubernamental) mediante la intimidación o la coerción, o intimidan o coercen a una población civil." Mediante esta definición, manifestaciones contra la guerra o por la justicia global, el activismo ecologista, la desobediencia civil y el disenso de todo tipo pueden ser llamados "terrorismo interior".

La Ley Patriota sólo fue el comienzo. Después siguió la Ley de Seguridad Interna (HSA) del 25 de noviembre de 2002, una arrolladora ley antiterrorista. Creó el Departamento de Seguridad Interior (DHS) combinando bajo esta nueva autoridad a agencias gubernamentales previamente separadas para prepararse para prevenir y reaccionar ante emergencias interiores y dar al gobierno federal amplios poderes nuevos para proteger a la nación dentro y fuera de sus fronteras.

Es crucial comprender que esta directiva combinada, da al presidente y al Departamento de Seguridad Interna poderes sin precedentes, libres de limitaciones constitucionales.

Bajo el uso de las Directivas Presidenciales de Seguridad Nacional (NSPD-51) el presidente puede declarar una "emergencia nacional" y declarar la ley marcial sin aprobación del Congreso.

Otra manera que tiene el presidente de determinar la política nacional en estos tiempos es a través de las Órdenes Ejecutivas (EOs), que le permiten gobernar el país desde la Casa Blanca y prescindir de diferentes órganos encabezados por funcionarios que cuentan con el aval del Congreso.

George W Bush firmó más de 250 Órdenes Ejecutivas, y agregó docenas de "signing statements" (Interpretaciones de la ley) a cientos de cláusulas legales a pesar de que nada en la Constitución autoriza esta práctica.

La concentración de poder que Bush consiguió a costa del Congreso, los tribunales, los Estados, es la consolidación, cuando no la expansión, de los poderes presidenciales, y la conformación de un legado que quedó a disposición de presidentes futuros; por ejemplo, Obama entra en guerra en Libia sin autorización del Congreso.

¡Sin embargo se negó a emitir una orden ejecutiva para detener "la ruptura sistemática de las familias de inmigrantes" con las deportaciones!

Obama ha continuado casi con todo lo impulsado por Bush, tal vez con la excepción de la tortura extrema.

El 26 de mayo de 2009 Obama extendió tres de las más controvertidas cláusulas de la Ley Patriótica. Las disposiciones permiten a las autoridades realizar escuchas telefónicas y detener a extranjeros sospechosos de ser "terroristas solitarios", además está el denominado "estatuto del apoyo material", que tipifica como delito el suministro de tal "apoyo" a terroristas, definido como bienes, servicios o asesoramiento tangibles o intangibles.

Esta cláusula ha permitido acusar a colaboradores de buena fe de organizaciones caritativas y humanitarias, y ha servido de "inspiración" al estado de Alabama para su ley antimigratoria "más cruel". La ley HB56 criminaliza casi toda actividad de inmigrantes indocumentados, pero también a cualquiera que los asista. Tipifica como delito transportar, emplear, ofrecer o alquilar vivienda o asistir de cualquier manera (incluyendo dar albergue) a un indocumentado.

Obama, a pesar de sus promesas de acabar con las prácticas ilegales, hoy sigue teniendo a unos 170 detenidos en Guantánamo y en otros centros de detención del país.

Han pasado diez años del 11-S y la sangre no deja de correr.

(*) Argen Press
Fuente: http://es.sott.net/

Recuerdan a Salvador Allende a 38 años del golpe de Estado en Chile


Se recordará a Salvador Allende, al cumplirse el 38º aniversario del golpe de Estado de 1973. Los actos principales se realizarán ante el monumento al expresidente frente a La Moneda. Habrá una marcha desde la Plaza de los Héroes hasta el Cementerio General.

El 38º aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 se conmemorará con ofrendas florales ante el monumento del ex Presidente Salvador Allende frente a La Moneda y con una marcha a las 10:30 de la mañana desde Plaza Los Héroes hasta el memorial del detenido desaparecido y el ejecutado político del Cementerio General.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, quien encabezó este sábado la inauguración del Tercer Encuentro Latinoamericano Memoria, Verdad y Justicia, invitó “a todos y todas a sumarse este 11 de septiembre a la marcha que va a iniciarse desde la Plaza Los Héroes rumbo al memorial del detenido desaparecido y el ejecutado político”.

Organizaciones de DD.HH., de presos, exonerados y ejecutados políticos, la Central Unitaria de Trabajadores y el Grupo de Amigos Personales del ex mandatario llegarán a La Moneda, y se unirán a las actividades para testimoniar su adhesión al ex Presidente Allende.

Por otro lado, entre las organizaciones que fueron autorizadas por la Intendencia Metropolitana para llegar el domingo a la Plaza de la Constitución, figura la Corporación UTE-USACH, que hoy rindió homenaje a sus 62 asesinados.

Su vocero, Alexis Zamorano, señaló que los alumnos, exonerados, profesionales, profesores y funcionarios de la ex Universidad Técnica del Estado (UTE) también se reunirán para conmemorar la fecha: “Este 11 de septiembre iniciamos la actividad a las 9 de la mañana, que es la única hora que autorizó la Intendencia. Entramos por calle Morandé por Alameda, caminando hacia el monumento del compañero Allende, en el cual dejaremos nuestra ofrenda floral de compromiso y reconocimiento una vez más”, indicó.

La ex UTE fue bombardeada el 12 de septiembre de 1973, resultando detenido su rector, Enrique Kirberg, el presidente de los estudiantes, Osiel Nuñez, y un millar de docentes, alumnos y funcionarios, quienes fueron detenidos en el ex Estadio Chile, donde fue asesinado el entonces director de comunicaciones de la universidad, Víctor Jara.

Por eso, cada año se hace una romería a las placas que recuerdan a Kirberg, Jara, Michelle Peña, Mario Martínez, Julio Santibáñez y a Gregorio Mimica.

El presidente de la Asociación de Funcionarios de la USACH, Juan Guzmán, consideró que “esta es una actividad histórica que pertenece y forma parte del patrimonio histórico de nuestra universidad, que fue avasallada el 11 de septiembre del ’73 por fuerzas militares que allanaron, detuvieron, torturaron y posteriormente hicieron desapariciones de alumnos y funcionarios”.

El ingeniero Juan Martínez vivió el 11 y 12 de septiembre en la UTE. Según relató, iba a hablar el Presidente Allende para llamar a un plebiscito. Por eso -dijo- los militares golpistas castigaron a la comunidad de la UTE, que era un símbolo de la Unidad Popular, pero el rector Enrique Kirberg evitó un baño de sangre: “Él sale con una bandera blanca y dice que es el rector, que no nos disparen, que nos dejen salir, que somos estudiantes. Ese recuerdo realmente sigue vivo al ver hoy esta Casa Central, que ese día fue bombardeada por las fuerzas del fascismo, porque de alguna forma, esta universidad representaba todo lo que era el gobierno popular”, señaló.

En tanto, el ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado, Alejandro Yáñez, enfatizó que este año se recordó a las 62 víctimas de la UTE-USACH con estudiantes en las calles peleando por una educación para todos, como se logró durante la reforma universitaria de la UTE: “Chile, en este momento, está viviendo un despertar. Lo ha provocado el movimiento estudiantil, que ha sido capaz de que se paren, junto a todos los estudiantes, sus familias, los trabajadores y la inmensa mayoría de la opinión pública chilena. Creo que esta lucha va a coronar con la victoria”, aseguró.

jueves, 8 de septiembre de 2011

“Demolición de los reinos” del Grupo Literario SIGNOS de Lambayeque – Por: Manuel Luque


Después de un paciente año de espera aparece como un grito acrisolado el poemario "Demolición de los Reinos" del Grupo Literario SIGNOS de la región Lambayeque. Y no es para menos porque la calidad de cada uno de los poemas paga con creces la espera.

Hablar de "Demolición de los Reinos" es hablar de buena poesía. Poesía que cala al interior y al espacio de los que la transitan. Son poemas frescos y llenos de vitalidad, de imágenes que transgreden lo horizontal del verso. Versos cortos o prosa poética. En ambos casos, como el agua calma la sed, los ahoga, los purifica y los devuelve a la vida.

No cabe duda que la buena poesía se cobija en aquéllos que hacen lo que aman. Y la poesía es pasión. Uno escribe con pasión, pero que no se entienda éste último término como una mera idea trivial de lo que debería ser la poesía: un conjunto de palabras. No tendría sentido escribir tantos artificios y hundirse en los vericuetos que van entre línea y línea del poema, sino hacerse sentir y oír de la forma más simple como quien huele una flor.

Son poetas jóvenes los que conforman el Grupo Literario SIGNOS, cada uno con su propuesta y voz propia. Voces que se adueñan de su entorno y lo amoldan a sus gustos, jugando con la palabra. Ya decía Rómulo Gallegos: “La literatura está hecha de palabras cotidianas, del ‘hola’, ‘buenos días’ o ‘¿cómo está?’. Con esto tiene que trabajar el escritor, pero cómo lo hace: con la imaginación y la palabra”.

Por eso leo con pasión estos versos que se van atornillando, lentamente, en mi memoria.

Aquí desgloso para ustedes "Demolición de los Reinos":


JOSÉ ABAD ASCURRA:
(Jaén – Cajamarca – 1979)

Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura por la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" de Lambayeque. Ganador de algunos concursos literarios. Ha publicado el poemario "Absolución de la noche" (2007).


LOS ÚLTIMOS DÍAS DE CAÍN:


EL DESTERRADO


7

Aúllo.
Aúllo y la noche me persigue cada vez más cerca,
Más aprisa. Pies ligeros como alas.
Pies afilados que vienen decapitando estatuas.
Y la luna,
La traicionera luna se prostituye ante mis ojos,
Y con su dedo virginal e impúdico, me señala.


REVELACIONES


7
A Alejandra

Cuando este mundo me precipite a la locura,
Cuando los demonios hayan consumido mis entrañas
Completamente,
Cuando este sol tan pequeñito que poseo, se apague;
Me sobrevivirá para vengarme de tanto infortunio
Que ha sido vivir.


CROMWELL CASTILLO CABREJOS:
(Motupe – Lambayeque – 1981)

Artista plástico y diseñador gráfico. Ha obtenido en Poesía: Primer Premio Regional (2007), Premio de Plata Macroregional (2007), Mención Honrosa Nacional (2008) y Finalista en un concurso internacional (2007). Ha publicado los poemarios "Agua" y "Transfiguración o el sonido" (2007). Trabajos suyos aparecen publicados en revistas físicas y virtuales nacionales e internacionales. Dirige Tiro de gracia Editores.


¿DÓNDE ACASO ES CAMINO?:


STATU QUO


Aprendizaje

Cuando nuestro silencio cese
Otro aire denso gobernará tu garganta.

Esta es una estación de días muertos.

Por eso búscate,
Mira el vacío,
Alisa tus alas y despliégate:
Algún día también aprenderás a volar como yo,
Mosca Doméstica.


FRÁGIL RESONANCIA


Elevación

De pronto a lo lejos se escuchó una voz: Mi camino nunca podrá ser tuyo, pero hay atajos que nos devuelven la esperanza. Era yo queriendo acercarme al tiempo indicado. Creo regresar a mí, mi único entierro.


RONALD CALLE CORDOVA:
(San Ignacio – Cajamarca – 1982)

Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" de Lambayeque. Ha obtenido el Primer Premio Regional de Poesía (2006) y el Premio Internacional "Quijoteando" (España – 2005). Ha publicado el poemario "Agonía compartida" (2007). Actualmente realiza estudios de Derecho en la Universidad "César Vallejo" de Chiclayo.


ABANDONO DEL HASTÍO:


II

Y es que, esperando la muerte de los otros,
Esperamos, un poco, la muerte nuestra

Antonio Colinas


Un cigarrillo.
Un cigarrillo para abreviar la vida
En el mundo de cenizas:
He alcanzado sólo una palabra
Tan simple y nociva como una línea.


XXII

Alguien pidió prisa en esta línea.
Dígame usted ahora
para qué apresuras la vida.
Apenas hemos tocado el suelo y hemos llegado tarde.

La prisa jamás determina cuánto dura un beso.


CESAR BOYD BRENIS:
(Ferreñafe – Lambayeque- 1981)

Licenciado en Educacion, especialidad de Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" de Lambayeque. Ganador de premios en Poesía, Cuento, Ensayo y Dramaturgia. Ha publicado "Mocedades Poéticas" (2002) y "Heterónimos frente al espejo" (2007). Labora como editor y corrector de textos en una editorial norteamericana. Dirige Tiro de gracia Editores.


PERSISTENCIA DEL ALARIDO:


ALARIDO PERPETUO


Contenido inicial
A mi esposa

Para saber de la originalidad
me he buscado dentro de mi primer poema,
y sólo encontré otro poema
que no me decía de vitrinas
ni de lauros ni de pretensiones.
Me he buscado en esa forma de protección
y de simpleza,
en la originalidad de la que exhortan
los ilustres,
sin merecer la seriedad
ni la justicia;
basta que un poema pueda decirme
somos uno,
basta un poema concebido
en aquel paraíso del yo mismo
con mi jadeo primigenio,
en lo hondo de un inconsciente plagio.


Psicoanálisis
A Signos

Freud caminaba a la orilla de sus miedos conocidos,
se drogaba para intentar su neurosis
y creía haberse suplantado por otro Freud,
otra máscara de pieles en las manos,
otra verdad del sueño en el inconsciente,
y se iba solo a conocerse enfermo,
a entrar profundamente en su peor enemigo
como atendiendo su propio parto,
como desenterrando su propia tumba,
para al fin,
triunfante y reprimido,
concentrar en la infancia los males supremos,
el natalicio de sus vastas sombras.


Saludos estimados poetas y que Lambayeque siga ardiendo con su buena poesía. Un especial abrazo poético para el poeta Cesár Boyd Brenis, por su calidad de persona y profesionalismo en la docencia. Y otro, para el poeta y promotor cultural César Pineda Quilca, ya que, fue el intermediario para que a mis manos llegara éste buen libro.


Manuel Luque
Huachipa, invierno de Lima, 2011.

lunes, 5 de septiembre de 2011

“Demolición de los reinos” (Grupo Literario SIGNOS, Lambayeque) – Por: Raúl Heraud


"Demolición de los reinos", del grupo literario SIGNOS de la región Lambayeque (Sol negro, 2011), hace su aparición en esta gélida Lima gracias a uno de sus integrantes (César Boyd Brenis) para seguir diciéndonos que la buena poesía no solo es exclusividad y privilegio de la capital, sino, por el contrario, se da a conocer con más frecuencia fuera de sus límites; en esta segunda entrega encontramos a los poetas con mucha más madurez, y más irreverentes que de costumbre; a continuación una breve aproximación a su poesía:


"Los últimos días de Caín", de José Abad Ascurra (Jaén – Cajamarca – 1979), transitan los linderos del malditismo, el poeta vive al límite dentro de una ciudad caótica, huyendo de sí mismo; un halito Paneriano rondan los textos que devanean entre la renuncia al ser y el deleite nihilista, la belleza dentro de estas páginas se encuentra en el abismo, en la declarada confrontación filosófica entre el hombre y dios, en el abandonarse en este cementerio pos moderno hasta despertar y saberse vivo dentro de una tumba sin nombre.

9

Miro en el espejo mi rostro envejecido por la lengua
áspera del tiempo. Mis ojos gastados, mis pupilas
opacas donde danza la sombra. Miro mi frente
surcada de recuerdos inclementes, mi cabello
encanecido, mi cuerpo inútil y arrugado, mis costillas
sedientas de tierra y de cemento. Miro mis manos
torpes, mis uñas carcomidas, roídas hasta sangrar en
noches blancas. Miro mis piernas que apenas me sostienen,
Y mi ombligo exangüe donde habita la
lujuria. Miro estas paredes donde envejecen arañas
que tejen las memorias de los muertos que no
vuelven. Miro con pavor, con ternura, a este hombre
que no sabe que mira con ternura, sus últimos días de
Caín, su último vuelo de insecto, de pequeño mortal
Inmortalizado por el hallazgo fatal de vivir, por la
burla de Dios que me mira con desprecio, y que no
sabe que también lo odio y lo desprecio con la
compasión del hombre que se va, mientras el Dios, el
siempre Dios, se queda solo en esta tierra de muertos.


"¿Donde acaso es camino?", de Cromwell Castillo Cabrejos (Motupe – Lambayeque – 1981), nos sugiere que la vida es un devenir constante y la poesía un veneno mortal, insalvable trampa de la que jamás se podrá liberar quien la escribe, el poeta cede ante la tentación irresistible del cuerpo, la inmortalidad para él tiene rostro de mujer pero también lo tienen la desesperación y la desesperanza, los poemas son vistos aquí desde la otra orilla, (a lo Juan Ojeda) desde el otro yo trastornado con la contemplación de quien ve que nada tiene, de quien sabe que lo ha perdido casi todo.

Pre – texto nuevo

Antes de que el gallo hubiera cantado
Tres veces, Pedro ya lo había matado.
Su conciencia limpia ayudó a Judas a
no colgarse. Jesús no fue crucificado;
aun juega a los dados con los
hombres que alguna vez decidieron
dejar de pecar.

Imagino lo soberbio que debe haber
sido escribir un testamento nuevo.


"Abandono del hastío", de Ronald Calle Córdova (San Ignacio – Cajamarca – 1982), construye su universo poético alrededor de paradigmas humanos como el amor, visto de manera enfermiza, dios, como simple creación cultural, la locura como salvación, como un arte al que no hay que renunciar jamás, la poesía se vuelve dentro de estas páginas para Ronald en la contemplación del absurdo, la vida en la acumulación de fracasos arrojados a la piel, pergeñados desde los ojos incendiados del poeta.

VII

Dios, al no encontrar el Edén,
al poeta dijo:
no sé lo que he creado.
Luego,
lloró con él.


VIII

Dios es un ser extraordinario.
Siendo creado por el hombre,
Se proclamó mi creador.


"Persistencia del alarido", de César Boyd Brenis (Ferreñafe – Lambayeque – 1981), hurga en el poema como buscándose a sí mismo, buscando el significado de la condición humana, la belleza es para él observar como el mundo sucumbe en una tarde cualquiera, los poemas son puertas abiertas por donde se deslizan toda clase de emociones, de miedos, de deseos, por ellos transitan la madre, Narciso, los sueños, el psicoanálisis freudiano; los textos aparecen como una moderna terapéutica de la vida cotidiana.

Mito diluido

En la otra orilla del rio está la verdad,
Narciso,
y te quedaste a la mitad de ti.
Tu idolatría estuvo en el agua
como una discreta inquisición: ahí
no había verdad y sólo tú te admirabas
en tus trampas del ser,
Para que tus ojos soportaran tanta realidad,
tanto pedazo de agua
convertido en ti.

Fuente: http://revistavirtualfiatlux.blogspot.com/

“Q.E.P.D. el cuento hispanoamericano: Sobre la paulatina desaparición de un género” – Por: Gustavo Faverón Patriau


En la narrativa latinoamericana, y también en la española, el último par de décadas ha sido un tiempo de obras relativamente menores. Incluso la mayoría de aquellos escritores relevantes que han producido la mayor parte de su trabajo creativo durante esos años, lo han hecho, me parece, casi siempre, en clave menor.

Con excepciones notorias, las más obvias de las cuales son la narrativa de autores como Roberto Bolaño, Ricardo Piglia, Antonio José Ponte, Diamela Eltit, Javier Marías o Mario Levrero (pero dos de esos escritores están ya muertos), las novelas del mundo hispano se han vuelto cada vez más y más simples, menos aventuradas, más lineales, menos experimentales, más estandarizadas, menos ambiciosas y más previsibles.

Mucho tienen que ver en eso los estándares del mercado editorial, que, además de empujar a los novelistas (con su muy frecuente complacencia) hacia un terreno siempre conocido y casi nunca problemático, han hecho otra cosa, quizás incluso más grave: casi han aniquilado los libros de cuentos, que en décadas pasadas conformaron uno de los notorios centros del canon latinoamericano.

Autores como Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Clarice Lispector, Juan José Arreola o Julio Ramón Ribeyro concentraron la mayor parte de su talento en ese género, empujándolo en direcciones impensadas, abriendo regiones enteras de la experiencia latinoamericana en esas pequeñas vetas de originalidad y de inteligencia y atrevimiento estético que fueron sus libros cruciales.

No creo equivocarme al decir que en los últimos veinte años no hay una sola colección de cuentos nueva que haya resonado en el canon de esa manera, y eso, creo, se debe a que la exigencia de relativa simplicidad del mercado editorial no se refiere simplemente a evitar las grandes novelas monumentales y abarcadoras que marcaron la tradición latinoamericana durante casi todo el siglo veinte, sino, además, a evitar también la producción frecuente de pequeños libros complejos, hechos de pequeños relatos complejos, que no resultan nunca tan vendedores como una novela de consumo relativamente sencillo.

Incluso los escritores consagrados saben perfectamente que ninguna editorial invertirá tanto en promocionar un libro de cuentos como en promocionar una novela potencialmente exitosa, y la consecuencia de eso es, o bien la escasa producción y la circulación casi fantasmal de libros de cuentos que son inmediatamente vistos como marginales dentro de la obra de sus autores, o bien la simple resignación de los autores a no experimentar en el género en lo absoluto.

La gran excepción, claro, es Brasil, donde un autor como Rubem Fonseca puede con entera libertad construir una carrera creativa crucialmente centrada en la narración breve. Pero Brasil es un mundo aparte. En Brasil, maravillosa y sorprendentemente para el mundo latinoamericano, editoriales como Alfaguara publican, en las mismas colecciones donde aparecen las novelas más exitosas, no sólo colecciones de cuento sino incluso colecciones de poesía, que encuentran respuestas positivas del público lector.

No tengo los elementos de juicio para explicar por qué los brasileños no tienen que sufrir viendo que ramas enteras de su tradición desaparecen como producto de políticas editoriales miopemente mercantilistas. El hecho es que no ocurre: los poetas y cuentistas brasileños no tienen que renunciar al relativo éxito comercial como producto de los lineamientos de las casas editoras transnacionales; pero el resto del mundo hispano, en su mayor parte, sí.

¿Será que esas políticas editoriales acabarán por exterminar la tradición del cuento hispanoamericano, arrimándolo primero (como ya ocurre) a la marginalidad, y luego abismándolo a la extinción? ¿Será que la mayoría de los narradores de lengua hispana no pueden concebir una carrera literaria que no goce de cierto éxito comercial y, por tanto, están dispuestos a aceptar que esas políticas gobiernen tan determinantemente sus elecciones creativas?

Jorge Luis Borges cuenta que, tras la publicación de sus primeras obras, cuyo número de ejemplares vendidos, en la primera edición, no solía pasar de las dos cifras, él mismo iba a los cafés, entraba subrepticiamente en los clósets y colocaba en los abrigos de ciertas personas copias de sus libros, pues lo que le interesaba no era la cantidad, sino la calidad de los lectores y de la respuesta de los lectores.

Esa ética de la creación, que busca más la alimentación y la retroalimentación del debate que el éxito comercial, parece extraviada para siempre entre nosotros (hoy los autores suelen buscar críticas inmediatas y positivas que puedan luego colocar en un dossier y que promuevan las ventas lo antes posible). Y en esa ruta, géneros clave, como el cuento, parecen empezar a esfumarse.

“La valija mágica” – Por: Juan Forn


Borges le dice a Bioy: “Cuando le cuento sueños a madre, creyendo que son valiosísimos, ella se pone furiosa. Dice que, mientras ella duerme tranquila, yo estoy soñando disparates, que ni dormido la dejo en paz”. Lo que estaba soñando Borges era que alguien lo apuntaba con un arma y le decía: “Voy a matarlo, no puede hacer nada”. A lo que Borges contestaba: “Puedo hacer algo: despertarme”. Uno se lo imagina abriendo los ojos a las cuatro de la mañana y preguntando en la oscuridad, hacia el cuarto de al lado: “Madre, ¿está despierta? ¿Sabe lo que acabo de soñar?”.

Sospecho no ser el único al que le emploman los sueños ajenos, sean por escrito, en películas o por vía oral. Pero, a diferencia de doña Leonor, los sueños de Borges me enganchan siempre, entre otras razones porque los cuenta tan sencillitos y breves que funcionan como haikus: terminan casi antes de empezar, relato e impacto son casi simultáneos. La otra cosa que me gusta es la combinación de desenfado y familiaridad con que Borges se los cuenta a Bioy. No por nada la recalcitrante doña Leonor le decía a su hijo: “Vos no sos reservado, sos indiscreto. Pero te salen bien las indiscreciones”. Véase este otro ejemplo, que ocurre después de un fugaz paso de Borges por el quirófano: “Soñé que era Inglaterra e interpreté unos tironeos en la barriga como el dolor de parir a Australia. Al despertar, me alarmé un poco por haber tenido un sueño así. La operación de la próstata hiere y perturba el amor propio”. Bioy, que ha ido a visitar al amigo, recuerda al oír esa confesión un comentario de Borges a la salida de una tarde de trabajo en la editorial Emecé: “Vamos a La Fragata, que tiene un mingitorio donde se logran pises excelentes”. Lo urinario es todo un tema entre los dos amigos. Un día que comen en lo de Bioy, Borges espera que Martita, la hija de su amigo, se levante de la mesa para decir, llevándose a la nariz una rebanada de pan negro: “Ahora que se fue Marta, te voy a confesar que este pan me gusta tanto porque tiene olor a pis”.

Fritz Lang le dijo una vez a Godard: “Si me abrieran al medio, saldría un niño viejo, o un anciano joven. Uno cumple los veinticinco y no tuvo tiempo de conocer la vejez de la juventud. Lo mismo pasa cuando uno envejece: el período para conocer la juventud de la vejez es demasiado corto”. Borges y Bioy resolvieron ese problema a su manera: “Cometemos el error de creer que los demás son adultos, pero son tan pueriles como uno”, le dice Bioy a su amigo. Y éste contesta: “Si uno nació chico, sigue siendo chico. Habría que nacer adulto para ser adulto”. Como bien se sabe, Borges le llevaba quince años a Bioy, pero se hicieron amigos enseguida porque ninguno de los dos había nacido adulto: podían ser dos impenitentes niños viejos o dos ancianos púberes igual de impenitentes. En particular con el plúmbeo Manuel Peyrou, que fue incurablemente adulto toda su vida y que solía decir: “Hay gente que te irrita de antemano por la estupidez que va a decir y te irrita después porque defraudó tu expectativa diciendo algo atinado”. Simulaba referirse al común de la gente, pero en realidad estaba hablando del irritante efecto que le producían Borges y Bioy cuando estaban juntos.

A María Kodama le pasaba lo mismo, razón por la cual se aplicó a “alejar a Borges del señor Bioy”, como decía Fanny, la mucama correntina que fue mucho mejor sparring de sueños para Borges que la entonces difunta doña Leonor. Un día, justificándose, Kodama le dice a Fanny: “Es que le hablan mal de mí”. Fanny le contesta: “Pero señora... ni hablan de usted” (es lapidariamente cierto; por la misma época, Silvina está una mañana leyendo el diario en el jardín de su casa en Mar del Plata, lee algo sobre Borges y le dice a Bioy, sin bajar el diario: “Qué caso extraordinario, alguien tan desdichado que llegó a la felicidad... porque mirá que ha sido desdichado”. Pausa. “Ahora está en la cúspide de su vida, le va bien, es feliz. Pobre, me da lástima”).

Fanny no contaba sus sueños, pero daba su opinión a Borges sobre los suyos, porque le parecían transparentes. En una de las raras visitas de Bioy al departamento de su amigo en la calle Maipú, Borges le cuenta que soñó que al comprar un libro se desplomaba, lo ayudaban a levantarse y descubría que era un enano. Fanny, que pasa por ahí para llevarse la bandeja del té, dice con ecuanimidad: “Es claro, el señor Frías pasó por acá esta tarde” (Carlos Frías, uno de los directores históricos de Emecé, medía en sus mejores momentos del día un metro cincuenta). Fanny le explicaba cómo dormir a Borges: “Cuando yo me duermo, entro en el profundo. Yo digo que morir ha de ser un profundo más hondo, y creo que más descansado”. Doña Leonor le había dicho antes de morir que se le aparecería en sueños para contarle cómo era el otro mundo. “Nunca se me apareció, señor; así que no ha de haber otro mundo”. Eso le hace recordar a Borges una frase que parece venirle de un sueño. Se la oyó a su padre setenta años antes, parados los dos en la cubierta del barco que los traía a la Argentina: “Llueve en el mar. ¿Ves que no hay Dios?”.

En 1981, cuando ya llevaban medio siglo de amistad cotidiana, Bioy resume distraídamente en su diario la mecánica de su vínculo con Borges: “A él le interesa todo más que a mí. Siempre está encontrando cosas para comentar: llega a casa como un viajante con su valijita y la abre para mostrar las riquezas que ha encontrado, rasgos absurdos o nobles de la gente, felicidades y paradojas de la literatura”. Durante cincuenta años anotó Bioy en su diario lo que Borges traía cada noche en su valijita. Con ningún auditorio se sintió Borges más cómodo que en aquellas noches en que se pagaba la comida en casa de su amigo con su valija mágica. A nadie le mostró tanto de su contenido. Borges es con Bioy como la mayoría de los escritores son sólo consigo mismos, adentro de sus cabezas, cuando se ríen solos, cuando se miran el calzón, cuando creen que nadie los ve, cuando no les importa la opinión ajena. Eso es lo más formidable y lo más impúdicamente escalofriante que tuvo su amistad, y que tiene el libraco sobre Borges que Bioy dejó para publicar post-mortem. Hay una frase que lo resume en lo alto y lo bajo igual de gloriosamente, y que nadie pescó o nadie se atrevió a citar en las mil semblanzas sobre el libro que se han hecho. Dice Borges que, en medio de un sueño, descubre con furia repentina: “La más clara prueba de que Dios no existe es el acto de cagar. La persona que descubra un modo de sustituir el papel higiénico se hará rico. Entonces verán nuestra época como increíble y bárbara. Dirán: se pasaban papel por el culo y se ensuciaban la mano, qué gente sin Dios”. Tal cual. Qué extraordinaria gente sin Dios eran los dos cuando estaban juntos.

jueves, 1 de septiembre de 2011

“Crónica de una visita anunciada” (*) – Por: César Boyd Brenis


Muchos poetas han buscado particularmente su unión a través del arte, con diferentes fines: compartir experiencias, sacudir demonios, despojarse de soberbias, conducir las pasiones, mostrar los frutos y revivir los mitos más hostiles y más cándidos de su figura.

Los poetas de este tiempo están tan comunicados entre sí que la experiencia estética y el arrebato pasional de la vida se confunden misteriosamente, y las redes sociales ayudan para este propósito. De esta manera, con un halo de opiniones ciberespaciales, se nota en cada mensaje de sus muros de Facebook ese esplendor híbrido de todas las fuerzas del alma.

Fue esa interconexión espiritual —y el ansia de traspasar las fronteras regionales— lo que pudo crear una noche exquisitamente literaria el viernes recién pasado —19 de agosto—. Así, se llevó a cabo un recital poético en un conocido establecimiento chiclayano, cuyo anfitrionaje estuvo a cargo del poeta Stanley Vega, y cuya unión entre ciudades hermanas se redondeó con la lectura de poesía y el fulgor de los aplausos redivivos.

Las voces foráneas participantes fueron Giuliana Llamoja (Lima, autora del libro “El amor y la vía láctea”) y Harold Alva (Piura, editor y crítico literario), los cuales hicieron desfilar su poesía con esa sutileza rítmica que los sentidos elevan. Por su parte, representando a Lambayeque estuvimos Ronald Calle y yo —miembros del Grupo Literario Signos—, quienes dispuestos a estrechar los lazos, estiramos la mano con plena conciencia de lo que la amistad de los poetas siempre debe dejar: la estirpe de la hermandad.

En el evento se impuso un solvente diálogo que reflejó aquella unión referida, y a la que llegan los poetas después de encontrarse entre sí y a sí mismos. Al respecto, Giuliana Llamoja nos leía: “Poesía / Estoy aquí / Desmantelándome / Y no he sido una cualquiera / Y tú no has sido una cualquiera por involucrarte conmigo” (poema Aquel lugar que te nombra).

Por su parte, Harold Alva complementaba la idea con una poesía citadina, pero no menos entrelazada por la coalición de espíritus: “Me enviaba señales / Halcones de neón que hacían piruetas / Alrededor de mis poemas / Y yo: detenido en mi habitáculo / Copiaba el rumor de la mañana / En algún texto que nada tenía que ver con la tristeza” (poema III del libro inédito Lima).

Y en verdad, nada tenía que ver con la tristeza aquella noche de viernes en donde Ronald Calle colaboraba leyendo: “¡Anda! Toma mi mano, / cubre tu herida / y ven, / levantemos la antorcha del hambre, / miles de hombres nos contemplan” (poema Agonía compartida).

De esa forma, en todos los casos de encuentros literarios —y en el ciberespacio—, si los poetas siguen buscando su unión a través del arte, en tan solo poco tiempo, el espíritu de esas almas libres podrá enseñar cómo se construye la sensibilidad, con la natural experiencia de compartir las voces diferentes en medio de una mesa única.

(*) Diario "La Industria" (26-08-2011)
Fuente: http://cesarboydbrenis.blogspot.com/