jueves, 30 de septiembre de 2010

¿Desaparecerán las Escuelas de Arte en el Perú ? - PRONUNCIAMIENTO

PRONUNCIAMIENTO

SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL D.S. N° 001-2010-MC

QUE APRUEBA FUSIONES DE ENTIDADES Y ÓRGANOS EN EL MINISTERIO DE CULTURA


Las Escuelas Nacionales de Arte: Conservatorio Nacional de Música, Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”, Escuela Nacional de Arte Dramático y Escuela Nacional de Ballet, nos dirigimos al Presidente de la República, Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de Cultura, Presidente del Congreso de la República, Presidente de la Comisión de Cultura y Educación del Congreso y a la sociedad civil en general para expresar lo siguiente:

1.- Manifestamos nuestra consternación y protesta por la dación del Decreto Supremo Nº 001-2010-MC, publicado el día 25 de setiembre del presente año en el diario “El Peruano”, mediante cuya norma se establece la EXTINCIÓN JURÍDICA de las cinco escuelas nacionales de arte, hecho que constituye un acto de LESA CULTURA.

2.- Este Decreto Supremo, en el afán de resolver las dificultades económicas y administrativas que tiene el reciente Ministerio de Cultura -carencia de recursos y personal para el cumplimiento de sus funciones-, dispone en su artículo 1º la fusión por absorción en el Ministerio de Cultura de las escuelas señaladas, las mismas que después del 31 de diciembre del presente año dejarían de existir por una reestructuración ajena a las funciones para las que fueron creadas.

3.- La extinción jurídica de las escuelas de arte significa que todas ellas perderían su identidad y desarrollo institucional autónomo: 100 años de fructífera labor del Conservatorio Nacional de Música, 99 años de vida institucional de la Escuela Nacional de Bellas Artes al servicio de la plástica nacional y formación docente, 61 años de lucha por la identidad y calidad educativa de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, así como limitar abruptamente el desarrollo académico de las prestigiosas Escuelas de Ballet y Arte Dramático.

4.- Estas escuelas cumplen hoy como fundamental función el FORMAR ACADÉMICAMENTE PROFESIONALES con nivel superior y universitario en las especialidades de DOCENCIA y ARTE. Consecuentemente, la naturaleza de estas escuelas requiere una estructura administrativa, económica e institucional autónoma, destinada a la formación de profesionales, del mismo modo que lo hacen las universidades o las instituciones superiores del Ministerio de Educación. Estas funciones, por lo tanto, NO CORRESPONDEN con los objetivos del Ministerio de Cultura.

5.- El decreto supremo en cuestión, aduciendo que existe similitud por la especialidad, ordena erróneamente la absorción de las escuelas de arte por el Ministerio de Cultura, haciendo una equivocada interpretación de la Ley de Modernización del Estado; es decir, homologa funciones de diferente naturaleza. Además, las funciones de las escuelas de arte están normadas por dispositivos superiores a un decreto, como es el caso de la Ley 29292, que regula la vida institucional y académica de tres de las escuelas mencionadas.

6.- Las escuelas de arte, durante años, han venido desarrollándose con el esfuerzo autónomo y denodado de sus respectivas comunidades educativas, en el camino de la calidad y excelencia académica y artística. Muchas de ellas cuentan con planes de estudio aprobados por la Asamblea Nacional de Rectores y vienen llevando a cabo programas de Bachillerato, Diplomados y otros eventos académicos de carácter superior. Incluso, en los últimos años, la escuela de folklore ha capacitado a más de 1500 docentes por encargo expreso del Ministerio de Educación, en el PRONAFCAP. Además, en los últimos tres años, sus estudiantes superaron la nota mínima aprobatoria (14) en los exámenes de admisión para la carrera docente aplicados por el Ministerio de Educación. Asimismo, las escuelas de arte cuentan con egresados y estudiantes que han destacado en el plano artístico y pedagógico a nivel nacional e internacional.

7.- El decreto en cuestión, al normar la muerte institucional de nuestras escuelas, desconoce todos estos logros y atenta con los propósitos de la educación al año 2021, señalado por el Proyecto Educativo Nacional y los propósitos del Acuerdo Nacional.

8.- El decreto incurre en inconstitucionalidad por varias razones, que señalamos a continuación:

- Pretende normar por encima de las facultades y obligaciones que una Ley de mayor rango prescribe. El Ministerio de Cultura, al absorber a las escuelas, pretende redistribuir sus presupuestos, disponer de su personal y quitar su condición de unidad ejecutora a varias de ellas. Esto atenta frontalmente contra los alcances de la ley 29292, cuya objetivo es de carácter académico y artístico.

- Hace una errónea interpretación de los alcances de la Ley de Modernización, cuando asume que tanto el Ministerio de Cultura así como las escuelas tienen por finalidad fundamental la promoción artística o cultural. Si bien esa es función principal del ministerio, no lo es en el caso de las escuelas, cuya función principal es FORMAR ACADÉMICA Y PROFESIONALMENTE A EDUCADORES Y ARTISTAS.

- En su disposición complementaria deroga de manera tácita la ley 29292, hecho que es totalmente antijurídico y desproporcionado. Como se sabe, un Decreto Supremo tiene menor rango que una Ley.

POR TODO LO REFERIDO:

1.-Exhortamos al Primer Mandatario y al Presidente del Consejo de Ministros, a expedir la MODIFICATORIA del Decreto Supremo 001-2010-MC, excluyendo de sus alcances a las escuelas de formación profesional en arte.

2.- Solicitamos respeto y vigencia de la ley Nº 29292 que norma nuestra vida académica e institucional.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Jorge Valbuena, Premio Bonaventuriano de Poesía 2010 - Por Hellman Pardo


Hablar de la poesía de Jorge Valbuena es hablar de la imperecedera posibilidad imaginativa del ser humano. No rompe estructuras tradicionales, ni su obra es una especulación de ruptura. Sin embargo, la inmanencia de unas imágenes sólidas y consistentes en cada uno de sus poemas demuestra el grado de compromiso que mantiene con el lenguaje. Ninguno de sus versos es fortuito. No existe el azar cuando la palabra esencial, esquiva para cantidad de escritores, se sostiene de una impecable transición poética. Líneas cortas, pero decisivas. Versos como: antes de ser reflejo / o cristal roto / tiempo roto / pienso en desnudarte / así, fragmentada en el hielo… O estos otros, en su poema Endemia, de una profunda sensibilidad libertaria: en los escaparates de la memoria / los huesos abundan / las llagas han esbozado el miedo / el olvido ha hecho un cementerio / de cenizas / los ojos / cansados de repetirse / niegan su reflejo, son claros ejemplos de la versificación sometida a la rigurosidad de la palabra. En Valbuena se reflejan influencias conscientes e inconscientes, quizá, de poetas como Jorge Bocannera, Oliverio Girondo y Roberto Juarroz. En la mayoría de su lírica, hay un desdoblamiento del yo, una recóndita indagación sobre los acontecimientos internos. En palabras de J. Derrida: “Un perseguir imperecedero, sometido a la voluntad de la experiencia humana”. Una muestra de ello es el poema Dolor de tumba, cuando nos dice Esta tumba / y todo su dolor encendido / que me nombra / esta noche y esta sepultura / estas manos frías y moribundas / esta sangre oscura que se niega a salir y evaporarse / en esta mitad de mí / que ahora presiento / mitad de ti / y última. La poesía de Valbuena surca los bordes del aticismo, manejando una sutil ironía que se ve en poemas como Fantasmagoría, o aquel que titula Señales de humo. Otra de las particularidades que definen la poética del colombiano es la gran finalización de los últimos versos. Es de recordar que una de las mayores dificultades que se tienen a la hora de escribir poesía es precisamente la claridad de la idea hasta el verso final (si bien el poeta deja libre la palabra para su interpretación lectora), Valbuena sortea de manera lúcida tal inconveniente.

El reconocido poeta Roberto Resendiz, al advertir la poesía Jorge Valbuena, ha hecho comentarios favorables de su lírica. No es de extrañarnos, entonces, que Resendiz le haya extendido este año una invitación al Encuentro Internacional de poetas y escritores de Michoacán, México, el cual llegó a su término hace pocas semanas, así como tampoco es una coincidencia que se le concediera el Premio Internacional Bonaventuriano de Poesía 2010, entre más de 1.300 trabajos de todo el mundo, por la serie Péndulo y otros poemas. Así mismo, ha ocupado el segundo puesto en el Premio Nacional de Poesía Palabra de la memoria, convocado por la Universidad Central para poetas jóvenes. Valbuena, a sus escasos 24 años, ha logrado encumbrarse, lentamente, junto a Leonardo Gil y Santiago Cepeda, como una de las mejores apuestas de la lírica colombiana actual.



INSEPULTO

El reflejo ha roto

Su cascarón

Vuelve a nacer

En las entrañas

De la sombra

Cambia de piel

De artilugios

Y remoja sus ojos

Agrietados

Llora las noches

Doloridas

Mientras cicatriza

La luz

De los candelabros

martes, 28 de septiembre de 2010

Escritores huancaneños y puneños ofrecieron testimonios personales y recitales de poemas - POR Efraín Quilla


“El II Coloquio Literario de Escritores Huancaneños del Siglo XXI, la II Exposición colectiva de la pintura Puneña y el I Festival de la Poesía escrita en Puno”, se desarrolló con mucho éxito en la Casa de los Tenientes Gobernadores de la provincia de Huancané, acontecimiento cultural promovido por el joven poeta huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca.

Se contó con la presencia de connotados escritores como: José Paniagua Núñez (Jóspani), José Luis Ayala Olazábal, Gloria Mendoza Borda, Jovín Valdez Peñaranda, Boris Espezúa Salmón, Julio Abelardo Luza, Jorge Flores-Áybar, Fidel Mendoza Paredes, Eddy Sairitupa Flores, Carmen Luz Ayala, Walter Paz Quispe Santos, Feliciano Padilla Chalco, entre otros.

Además estuvo amenizando dicha fiesta cultural la estudiantina de la I.E.S. "CONAVA" de Huancané, el Elenco de danzas Chirihuano del Instituto Superior Tecnológico de Huancané, el celebrado artista plástico Aurelio Medina Pacheco (Moshó) expuso sus cuadros pictóricos dedicados al Orsismo. También el Director Regional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Puno Ramiro Silva.

“La literatura Puneña no ha tenido un tratamiento adecuado por parte de las autoridades gubernamentales, por lo que es necesario crear una política cultural coherente, plural y renovadora, acorde a la nueva y compleja, realidad socio-cultural del Perú profundo y frente a los desafíos del siglo XXI”, dijo Fernando Chuquipiunta

Asimismo, refirió "que la mencionada actividad cultural tuvo como objetivo fundamental de coadyuvar al público en general, a fin de que tengan un conocimiento cabal del quehacer literario de los escritores huancaneños y puneños, sobre todo motivar la lectura a las nuevas generaciones".

Además: 1. Al día siguiente, se visitó el pueblo de Wancho Lima, lugar emblemático de reivindicación de los derechos ciudadanos de la cultura aymara. 2. Gloria Mendoza Borda, será la madrina de la actual promoción del CONAVA y José Luis Ayala el padrino de la actual promoción del I.E.S “César Vallejo” de Huancané. 3. La revista literaria Ethocosmolírica se publicará en los próximos meses.

Juan Peña Curay: El tratadista ilustrado - POR Ricardo Musse

Con este poemario díptico: “Elogios de los brujos” y “Los astutos sortilegios”, Juan Peña Curay se encaramó como finalista en el Premio Copé en su XIII Bienal de Poesía 2 007 (en su versión internacional).

La estructura del poemario está concebida como un tratado que, como todo documento de este tipo, contextos históricos –con sus peculiares signos- lo aclimatan discursivamente. Mientras se da lectura de los textos el tratadista nos va informando, producto de sus arduas investigaciones escudriñando esas medievales escrituras, los pormenores sobre esas maravillosas disquisiciones y experiencias de los sabios alquimistas en busca de la grande obra: De la piedra filosofal y la panacea universal:

“El polvo de los tiempos cubre sus paginas mugrientas
donde duermen trastocadas todas sus esperanzas,
sus trabajos laboriosos y sus padecimientos innúmeros.
Sus preciosos manuscritos, privados de los honores,
son pasto de las polillas en bibliotecas monumentales…
y su lenguaje ya se ha olvidado”.

Desde este punto de vista, el enunciador va enumerando –pues, cada texto se comporta como si fueran capítulos de ese índice de la portentosa obra- lo que nos interesa realmente saber sobre el asunto alquímico: Orígenes, naturaleza, propósitos, bandos, representantes y su destino; por lo que el poemario tiene un manifiesto talante cognoscitivo:

“Ciencia Hermética, Arte Espagírica, Crisopeya,
en el siglo VIII de nuestra era desde China y Egipto
recalaste en Europa con sal, mercurio y azufre.

En la naturaleza existe una transmutación de metales:
de los más viles a los más notables;
sin embargo, también existe la transmutación del Hombre”.

Además, este enunciador –que toma partido como un lúcido apologista de la ciencia alquímica- utilizando como herramientas conceptuales la descripción, la explicación, la justificación, la elucubración, la especulación y –fundamentalmente- los reveladores aforismos: “Aunque una cosa se demuestre no prueba lo indemostrable”, “Todo está enlazado en el Universo y hay unidad de acción”, “El amor mueve a los mundos, los sostiene y los redime,…”, “Porque todo espíritu bueno o malo, es precisamente alado”, etcétera; adhiere a los versos un –muy bien logrado- tono academicista.

La enunciación de la alquimia está atravesada por proposiciones humanísticas clásicas, bíblicas, civilizaciones antiquísimas, renacentistas, chamánicas ancestrales, de la “Santa Inquisición” y el (des)encuentro de dos mundos en el siglo XV. Todo esto a fin de ampliar el objeto de estudio, no delimitándolo ex profesamente; sino muy por el contrario, dando a entender que la ciencia y el arte moderno les deben por sus mejores hallazgos,…”:

“Fueron los Caldeos quienes enseñaron a los Hebreos
el arte de vaticinar / y en la Roma Imperial / los cautos
sacerdotes
hacían sus predicciones sirviéndose del lituo.
Los sacerdotes de Oriente, sobre todo de la India,
llevan hasta hoy la varita que les da la jerarquía.
El bastón de los augures y el báculo episcopal cristiano
no tienen otro origen / que el de aquella prodigiosa vírgula”.

En cuanto al lenguaje instrumentado por el enunciador –entre otras virtudes retóricas- y que contribuye a conferir al universo verbal una pátina de verosímil erudición; se advierte, en su seno discursivo, una apropiación de deshabituados vocablos y etimologías extrañas: Ul-khemi, Al-kimia, Espagírica, Crisopeya, Summa, profanus, vulgus, Natura, ignaro, gética, baskalino, fascinatio, Fascinus, Jámblico, lituo, augures, Porphyro, sombrosos, íncubos, súcubus, estulto, sosostris, gualda, emporcados, manes, titilea, hesitación, abismares; entre otros.

En conclusión, Juan Peña Curay con este compendio de textos se instala –ganándose el respeto poético y detentando para siempre la pluma de la ilusión y la palabra Ambicion- dentro de la tradición de la embrujadora literatura piurana.

"El espíritu giratorio del viento" - Poemario de Ricardo Musse

I

Que la nocturna humedad de la lluvia
/limpie la esfera azul
porque estoy hecho un asco danzando alrededor
/de una fogata
que se funde con el alma del agua
pero todavía nada es suficiente:
El fango ha ensuciado hasta nuestras rojizas
/vestiduras.


II

Los lugares apartados son montículos de silencio
amontonándose en nuestro corazón
y la esfera azul arroja la rojiza naturaleza de sus latidos
produciendo la viscosidad de la tierra
mientras el tiempo pasa volando:
La lejanía es el rastro que voy dejando en el camino.


IV

Nuestra infancia descalza y desnuda,
cuando nos sentimos invadidos por el frío
donde un abrazo es de vida o muerte en ese preciso
/momento
y no en otro,
volando en fiebre a la edad cuando nos nace:
La azulada melancolía/
escalofríos en el alma/
mórbidas desolaciones/
aves migratorias en el cielo.


V

El cielo arranca de las migraciones la alada desesperación y su celeste plumaje.
Carente de alas la noche no remontará vuelo hacia aquella lontananza,
sin embargo, la nostalgia exige el retorno:
En pocas horas –de nuevo- el celeste resplandor se anidará
en el corazón de la tierra.


VIII

El corazón es giratorio,
el camino se curva y los girasoles
calientan la esfera de nuestros latidos,
donde los rastros volverán –algún día-
a encontrarse nuevamente.


XI

¿El cielo dejará de migrar cuando su celeste plumaje nos haga
sentir –en nuestra más desalada interioridad- como si estuviéramos siempre volando?


XVI

Desearías que ese remolino gire por siempre dentro de ti,
(quizás la fragilidad que nos habita vuele por los aires)
porque para que algo ascienda debe imprimírsele giros
que sólo el viento del desierto puede suscitar,
entonces sientes que avanzas con la sola ayuda de ese
remolino que emerge no sabes de dónde,
y por primera vez la travesía no se te hace tan pesada,
(al fango sólo le cabe unirse con los pies del caminante) :
Cómo desearías que lo que queda por caminar se haga con
el espíritu giratorio del viento.


XXIX

La nostalgia:
Latidos del desierto en el eterno ciclo de nuestros
/corazones.

EL CAÓTICO PEREGRINAR POR LOS DESIERTOS DEL ALMA - POR Lúber Ipanaqué

En anterior oportunidad el poeta Ricardo Musse nos brindó su poemario “Cinematografía de una adolescencia”, en el cual nos acercaba a una poesía equilibrada entre lo lírico y lo prosaico; versos cargados de narratividad como artificio verbal para lograr lo estético en el poema, incluso es así como llega a una acendrada coloquialidad.

Se puede decir que el poeta Musse propone una especie de “verso proyectivo”, según el cual el poema va de una percepcion a otra, sin detenerse y sin seguir un desarrollo lineal. Para hacer tal poema se necesita una habilidad y amplitud verbal, además velocidad para captar una secuencia de escenas esencialmente visuales, en el cual pareciera verse imágenes a través de una cámara filmadora, emanada de la mente. Y es que el poeta Musse logra tal situación en “Cinematografía de una adolescencia”, ya sea situándonos en su remota infancia o en la mar brava o en el barrio con “la Huguito”, “Cucharita” y otros personajes poéticos. Menciono esto porque en su último libro, publicado por la editorial “Sietevientos”, acentúa tales cualidades intimistas y giratorias, “El Espíritu giratorio del viento”, que a gran diferencia del primero prevalece la lírica, rompiéndose con lo coloquial y anecdótico. Logra así envolver las diferentes situaciones metafísicas y cotidianas en metáfora, símbolo y figura, elevándolas hacia los linderos de la poesía.

En “El Espíritu Giratorio del Viento”, nos hace peregrinar por parajes internos de su melancolía, en busca de la purificación del alma, después de lavarnos en la lluvia, cuando dice en el poema I: “Que la nocturna humedad de la lluvia/ limpie la esfera azul/ porque estoy hecho un asco danzando alrededor de una fogata”. Para luego situarnos en su infancia “desnuda y descalza”, y esta evocación se hace reiterativa en el libro. Hay momentos en los que nos incita a “humedecernos los pies y seguir caminando”, es decir continuar sumergiéndonos en el recuerdo, a “diseminar nuestros rastros en los disolventes sedimentos del desierto”. Y el peregrinar al que nos invita Musse es a través del desierto, por días y noches; ese desierto no es más que la vida, circular y monótona, que con el devenir del tiempo vuelve a repetirse infinitamente, dentro de los cuales estamos condenados a repetir las huellas de nuestros antepasados. En el poema XII nos dice: “Dar marcha atrás sería el penoso retorno de nuestros pies lastimados por la derrota”, es decir ,avancemos a través de los montículos del desierto a pesar de sus obstáculos para lograr la purificación del “espíritu giratorio del viento”, que es el alma. Aquella purificación solo se logra con la muerte. Y es que sólo peregrinamos para que al final nos espere el abrazo maternal de tranquilidad de la muerte, así lo da a entender en el poema XXIV: “Peregrinamos para que a la hora de la muerte nos pese / solamente las quemantes arenas del sepulcro”.

El libro consta de treinta poemas que tienen un ritmo unánime hasta el poema XXIV, después del cual, en el poema XXV, hay un cambio de voz poética abrupta, pasando del “nosotros” al “yo”, lo cual deja pasmado, insatisfecho y confuso al lector. Lo cual no desamerita, a ultranza, los demás poemas que retoman el ritmo hasta el final.

La naturaleza y el misticismo panteísta en “Transparencias” de José María Gahona - POR Ricardo Musse Carrasco

La estructura formal de “Transparencias” se vertebra a partir de cuatro ejes temáticos:
1. “Elegías a la madre” (cinco poemas): Con minimalismo expresivo y compositivo (constreñido a su máxima expresión, pues no pasan de ocho versos los poemas) se testimonia, con piadosa gratitud, la atribulada –pero purificadora- figura de la madre.
2. “La nave de esteras” (trece poemas): Con una factura compositiva más dilatada esta sección del poemario es la que –magistralmente transfigurada- atesora una clara postura ideológica, puesto que aquí se patentiza la sociopoética de la mirada artística.
3. “Transparencias” (quince poemas): Una concepción ambientalista sostiene estas realizaciones poéticas: La flora y la fauna de la región, infundidas por una especie de gracia verbal, configuran unos ecosistemas textuales que despliegan un bucólico misticismo donde la naturaleza es concebida como el ser absoluto, la sustancia infinita y causa de sí misma. Para José María Gahona, siguiendo el ateísmo spinoziano, la naturaleza es eterna e infinita, es causa, efecto, esencia y existencia (1).
4. “Gaviota de un solo verano” (catorce poemas): Es la pieza poética consagrada a la amada, a esa mujer de altos ideales que se le desbordan amorosamente los geranios de sus manos francas: Esa parte que, gozosamente, emergida de nuestro ser –en la era de los latidos primordiales-, amándonos, curándonos y purificándonos; se restituye a sí misma esa bendita plenitud, cuando la primavera nos atraviesa a los dos –para no irse jamás- nuestra bienaventurada alma.
El libro posee, además, un preámbulo y un colofón: En el primero, se condensa –con verbal modestia- la concepción estética, que es retomada en los poemas de las páginas 27, 28, 29, 41 y 65 (puntualmente en el verso diez). Y se cierra con ese inconfundible misticismo panteísta que fluye por todo el ecosistémico cuerpo del poemario, donde la naturaleza es esa deificada totalidad hacia la cual retorna, finalmente, la voz enunciadora.
El enunciador del acto verbal –casi en la totalidad de los poemas- es un sujeto ficcional monocorde, esto es, un Yo que se apropia sólo él (aunque a veces se pluralice) de la enunciación: Una lírica omnisciencia que, omnipotente y portentosamente, va creando un delineado universo y cuya rígida personalidad no se desdobla, ni –muchos menos- se aliena despersonalizándose o que –aunque sea momentáneamente-, cediéndole la enunciación a otras voces (heteronimias diversas), se disgregue, haciéndose entonces tan difusa dicha enunciación que no se sabría, a ciencia cierta, quién está engendrando las realidades textuales.
Dentro de la poesía actual lo metaliterario es un ejercicio casi obligatorio: Es decir, hacer que la misma Poesía reflexione sobre sí misma, preguntarse ella misma para qué sirve y el ser consciente de su progresiva configuración formal a medida que va desbordando sus sustancias sobre el cuerpo textual; esta modalidad metaliteria no la encontramos en “Transparencias”. Lo que sí hallamos es un Arte Poética donde el poeta entra en profundización con su experiencia verbal (empero, no siendo la voz de la Poesía la que habla sino un omnisciente portavoz) que proclama que la literatura no es enigmáticamente inasible ni –de ninguna manera- metafísica, sino concreta, pues el canto es de arcilla y un festín vital y dialéctico que se explica partiendo del mundo mismo, ya que la poesía es un papel de aguas azules donde bajamos con la única piel que venimos al mundo.
Entonces por qué (esto me lo he preguntado siempre) la poesía de José María Gahona es un hito ya modélico dentro de la tradición literaria piurana -y peruana, ciertamente-, puesto que en su corpus poético hay un vaciamiento de referencias cultistas, de intertextualidades, recreaciones paródicas y ensamblajes experimentales; entre otras elaboradas técnicas. Estimo que por dos motivos. El primero: El enunciador acopia para su código –para luego construir sus reveladores enunciados- referentes escarnecidos y desechados por el imaginario social. Objetos envilecidos porque simplemente no confieren dignidad valorativa el poseerlos ni –de ningún modo- hablar de ellos en nuestras interlocuciones sociales, puesto que nos ensuciarían –delatando, además, nuestras vulgares identidades-, sin posibilidad entonces de situarnos en los pulcrísimos estamentos sociales. En este sentido, el enunciador a estos cachivaches verbales, rescatándolos de su inminente inutilidad -cual ropavejero que redime estos significantes inservibles y oprobiosos para muchos- les asigna un insospechado valor, suscitando un descentramiento discursivo; propiciando –entonces- que los discursos hegemónicos sean percudidos –axiológicamente- por estas enunciaciones periféricas. Y, además, por esa primigenia manera –casi infantil- (segundo motivo) de enunciar su universo, engendrándolo con una diáfana visión que purifica y transparenta –verbalmente- todo; con una tonalidad virginal que hace resucitar, en el lector, un atavismo espiritual (a contrapelo de su panteísmo materialista) remotamente anidado –desde siempre- en la profundidad de nuestra ontología.
Otras aristas estilísticas que bien podrían abordarse en la poesía de José María Gahona son el influjo oquendiano (poemas de las páginas 55 y 62), las referencias bíblicas subyacentes en algunos versos (páginas 33 y 66) y sus humildes neologismos (saucerrío, guayabocorazón y blancorear). Por lo que invito a los interesados a escudriñarlas con novísimas herramientas teóricas, a fin de plenificar este abordaje crítico de su ya sempiterna y panteísta –en nuestros elegíacos corazones- obra literaria.

sábado, 25 de septiembre de 2010

LA ESCULTURA HORRIPILANTE EN EXPLOSIÓN - Domingo, 26 de septiembre • 16:00 - 18:00


Un grupo de amigos queremos celebrar la explosión de la "Escultura horripilante" enterrada por Jorge Eielson en la Plaza de Armas de Lima en 1967. Esta explosión (calculada por Eielson para el 2010) en el más puro estilo eielsoniano, consiste en recitar (a los asistentes y/o a todas las personas presentes en la plaza que alcancen a oír) un poema de Jorge Eielson a elección. El evento es absolutamente abierto a quienes quieran sumarse, desde las 4 pm a las 6 pm. (hora de Lima). Cualquiera puede también sumarse al evento desde cualquier otro lugar del mundo, en tiempo real, recitando un poema de Eielson a quienes se encuentran alrededor.

Propuesta: Emilio Tarazona.

Antecedentes del evento:

El 20 de junio de1967, Jorge Eielson –entonces, de paso por Lima- siembra en “el ala sub-oriental” de la Plaza de Armas uno de los anti-monumentos más inquietantes de la historia del arte peruano de las últimas décadas: la Escultura horripilante. La obra forma parte de su serie de 9 Esculturas subterráneas inhumadas en diferentes lugares del planeta desde 1965 –además de Lima, figuran en la lista: Roma, Paris, New York, Eningen, Cerdeña, Bangkok, Amberes, Tokio…
A todas estas el proyecto completo añadía otra escultura más que no llegaría a colocarse en la superficie de la luna, vía el proyecto Apolo, como el artista propone a la NASA en julio de 1969 a través de una carta respondida por el director del programa.

Aquí se adjunta la descripción de la escultura limeña, incluida por Eielson en la exhibición Plan and Projects as Art en la Kunshalle de Berna en 1969:

"escultura horripilante / lima: plaza de armas 20 de junio de 1967

trabajando sólo 27 minutos cada noche (yo no estuve presente sino en los últimos 6 meses de la operación cuando llegué a la ciudad llevando mi pavorosa invención desmontada en mil piezas aparentemente sin importancia) fueron necesarios más de dos años y medio o sea exactamente 915 noches de esfuerzos denodados de mis más estrechos colaboradores para colocar a 17 metros de la superficie el objeto que sigue: 1. materiales: a) un compuesto a base de líquido medular sintético usado como (campo) electrónico y colocado en el interior de la escultura a manera de fluido vital b) un conducto de gas metano proveniente de la ciudad c) un circuito televisivo completo entre el (ojo) de la escultura y el mundo exterior d) millares de tornillos tuercas ganchos bisagras etc e) una ametralladora winchester f) una cabeza de muñeca parlante g) dos brazos de chimpancé adulto h) materia fecal i) una instalación radiofónica completa j) alimentos congelados k) un megáfono de fonógrafo RCA modelo 1920 l) 14 litros de sangre humana m) 15 000 metros de cinta grabada con los más importantes textos poéticos de todos los tiempos incluida la biblia n) papel higiénico 2. funcionamiento: a) la escultura en realidad no tiene límites si se tiene en cuenta su sistema radiofónico de ondas ultracortas b) quien quisiera realizar una copia deberá tener en cuenta dos factores de primera importancia: I.- la escultura se regenera ininterrumpidamente a la velocidad constante de 75 gramos de materia al segundo II.- sus residuos absolutamente irreversibles se acumulan a un ritmo variable de 57 a 65,7 gramos de materia muerta al segundo lo que significa un aumento real del objeto de 18 a 10,3 gramos al segundo con un volumen total de crecimiento de 0,10 metros cubo al día c) la escultura –que recitará continuamente por boca de la muñeca los más hermosos poemas concebidos por el hombre- se comportará como tal es decir satisfará sus necesidades primordiales repitiendo los mismos gestos humanos de la alimentación procreación respiración defecación etc aunque tales necesidades en este caso no sean sino un artificio para mejor recitar los poemas (más que un repulsivo simulacro del ser humano –como podría pensarse- la escultura será más bien el resultado de millares y millares de años de civilización) d) sólo en muy raras ocasiones a pesar de su inevitable contacto con el mundo exterior empuñará la ametralladora o derramará una sola gota de su preciosa sangre humana en defensa de una causa justa e) poseedora de una alma lírica la criatura surgirá muchas veces del centro de la tierra y con sus brazos peludos –indispensables en el arte de la recitación- elegirá una rosa o un lirio del campo f) la criatura explotará con espantosos resultados el mismo día que termine de recitar todos los poemas grabados en la cinta magnética."

(Eielson en: Creación y Crítica 12, Lima, 1972)

El objeto, es así una suerte de máquina que avanza hacia su explosión inminente. Casi veinte años después, en su visita al Perú de 1987-88, Eielson responde sobre las Esculturas subterráneas, en un intercambio con Jaime Urco y Alfonso Cisneros Cox:

“Estas esculturas tienen por objeto, primero, ser invisibles, puesto que son subterráneas; segundo, que nunca puedan ser construidas: han sido estudiadas para que no puedan ser realizadas jamás. La de Lima es una muñeca electrónica, con ramificaciones por todos lados, que no hace sino repetir y acumular toda la memoria de la poesía universal. Una vez que haya terminado, lo que ocurrirá en el año 2010, explotará. El resultado será, pues, catastrófico. La he llamado ´Escultura horripilante´.”

(Eielson en: Lienzo 8, Lima, 1988, p. 191)

lunes, 20 de septiembre de 2010

Isaac Goldemberg toma por asalto el género policial con la novela ‘Acuérdate del escorpión’


Luego de más de tres décadas de maduración y tras labrarse una sólida reputación en el universo de las letras hispanoamericanas, el narrador y poeta peruano Isaac Goldemberg (Chepén, 1945) ha satisfecho su temprana ambición de escribir una novela policial y la ha plasmado bajo el título de Acuérdate del escorpión.

La novela (que ha sido editada por el Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega) será lanzada en el marco de la Feria del Libro Ricardo Palma, el lunes 25 de octubre, de 7:00 a 8:15 P.M.

La portada del volumen remite a las publicaciones pulp estadounidenses de los años ’40s o ’50s del siglo pasado.

Todos los elementos que aparecen en ella, así como la fisonomía y la posición y la “actuación” de los personajes, fueron determinados por Goldemberg.

“Es una portada que he diseñado con un objetivo muy definido: hacer que los lectores se percaten inmediatamente de que se trata de una novela de acción, amor e intriga”, precisa.

II FERIA DEL LIBRO DE BERNAL “SANTOS JUAN TUME PINGO”



El Instituto para la formación de la lectura en el Perú (INFOLECTURA) con el patrocinio de la Municipalidad Distrital de Bernal, organiza la II FERIA DEL LIBRO DE BERNAL, la misma que se llevará a cabo del 24 al 26 de setiembre, cerrando las actividades de aniversario de este distrito, ubicado en la Provincia de Sechura, Región Piura. Este evento cultural permitirá fomentar la lectura y elevar la cultura de los habitantes del distrito de Bernal y toda la provincia de Sechura.

Esta II Feria del Libro lleva el nombre de SANTOS JUAN TUME PINGO, como un homenaje al hijo de este pueblo que trabajó por el desarrollo cultural de Bernal, siendo uno de los impulsores para la creación de la Biblioteca Pública de Bernal; promoviendo la calidad educativa a través de eventos pedagógicos con docentes y estudiantes; siendo uno de los creadores de la primera revista cultural de su pueblo: “Amanecer Bernalense”; aportando al rescate y difusión del folklore y las costumbres de Bernal; siendo un entusiasta integrante del equipo organizador de la I Feria del Libro de Bernal y la II Feria Internacional del Libro de Piura; y por su labor literaria que se reflejó en la constante publicación de cuentos, que junto a otros inéditos han sido reunidos en el libro “El canto de las lechuzas”, a publicarse póstumamente. Satos Juan Tume Pingo, hace un mes, partió a la eternidad dejando su ejemplo y su trabajo como derroteros para avanzar a la elevación cultural de los pueblos.

Este año contaremos con la presencia de una mayor cantidad de invitados, entre escritores, poetas, músicos y periodistas. Entre ellos tenemos: Arequipa: Oswaldo Reynoso / Ayacucho: Sócrates Zuzunaga, Willy del Pozo, Grupo Musical Urpichallay / Cusco: Jonathan Chacón / Lima: Dante Castro, Carlos Rengifo, Julio Cabrejos, Giancarlo Andaluz, Marko Polo y Giuliana Llamoja / Chimbote: Ricardo Ayllón / Trujillo: Alejandro Benavides, Bethoven Medina, David Novoa, Gerson Ramírez, César Olivares y Oscar Ramírez / Cajamarca: Diómedes Morales / Piura: Juan Félix Cortés, Harold Alva, Teodoro Alzamora, Cosme Saavedra, Mario Morquencho, Fabián Bruno, Reynaldo Cruz, José Lalupú, Eugenio Amaya y Gilberto Vegas.

Hacemos la cordial invitación a toda la comunidad norteña del Perú, en especial a la region Piura, para darse cita a la Plaza Cívica “Ramón Castilla”, y vivir con entusiasmo estos tres días de actividades culturales en los que se ofrecerán presentaciones de libros, ofertas editoriales, promociones del plan lector, conferencias magistrales, talleres, actividades infantiles, expo-venta de libros, así como espectáculos musicales. Nuestra meta es congregar a más de tres mil visitantes entre autoridades, escritores, estudiantes de las diferentes instituciones educativas, profesores, grupos culturales y colectividad en general.


JORGE LUIS TUME QUIROGA
Presidente de la Comisión Organizadora

Para ver el programa de la feria ingrese a:
www.noticiasdebernal.blogspot.com
www.infolecnoticias.blogspot.com

Y para conocer el maravilloso pueblo de Bernal ingrese a:
www.bernalpiura.blogspot.com
Informes: Telf. 947915046 - RPM *690982

Se ruega difundir.

jueves, 16 de septiembre de 2010

RELANZAMIENTO DE SIGNOS - SÁBADO 18 DE SETIEMBRE - AUDITORIO DEL GLORIA PLAZA HOTEL (ENTRE VIRGILIO DALLORSO Y GRAU) - 8 DE LA NOCHE


Estimados amigos:

Todos están invitados a nuestra presentación de relanzamiento. Como saben, en un primer momento sería en el Auditorio de la Alianza Francesa, sin embargo por motivos que escapan al control de los organizadores, se cambió de lugar. Posteriormente, el evento sería llevado a cabo en SUNARP, sin saber que este hermoso auditorio ha sido, a última hora, destinado para ampliar las oficinas de dicha empresa, dejando casi en el aire toda la ceremonia.

Gracias al poeta Julio Fernández Bartolomé, se consiguió el auditorio del Gloria Plaza Hotel (en la esquina de Virgilio Dallorso y Grau). Su generosidad con SIGNOS no tiene límites, pues al enterarse de todos los problemas sucedidos, me dijo a través de una llamada telefónica que él mismo iría a dicho hospedaje y separaría el auditorio. Ahí estaremos el sábado 18 de setiembre, a horas 8 de la noche, relanzando el Grupo. Se leerá poesía, se mostrará los libros publicados de los integrantes hasta el momento, se mostrará el historial fotográfico del grupo, y habrá la confraternidad sincera que la literatura lambayecana se merece.

Los esperamos en este gran momento de nuestras vidas.

Grupo Literario SIGNOS.