domingo, 22 de junio de 2008

Taxonomía del crítico

Robert Jara Vélez*

Un intento poco serio –léase serio en más de una acepción– por clasificar al crítico; ese ser tan necesario dentro de todo sistema literario que se precie de serio. No hay motivo oscuro para esta parcelación taxonómica, como tampoco lo hubo cuando lancé la pregunta: ¿Quién es el poeta más pedante del Perú?, aunque así me lo insinuara más de uno. Sólo quiero poder hacer distingo entre uno y otro crítico; pues si bien todos son críticos, no todos son iguales. Hay, por ejemplo, de los que critican pensando en la obra, hay de los que critican pensando en el autor, hay de los que critican pensando en la publicidad; hay de los que critican con el bolsillo, hay de los que critican con el hígado, hay de los que critican con el corazón, etc. ¡Cómo no resultar tentado ante tanta diversidad! Si a esto le sumo mi obsesión por el orden, y por cómo nombrar a lo huidizo, esta aproximación taxonómica -que es lo que es– resulta casi natural. Aquí mi propuesta –abierta, inconclusa, etc.– que me permite poder distinguir y nombrar, a un nivel menos general, a esa rara avis llamada crítico, a esa rara avis que sufre estoicamente la fatalidad de ser instantáneamente amado por todo aquel autor de cuya obra ha comentado cosas lindas; y odiado, con más o igual intensidad, nunca menos, por aquel autor de cuya obra ha comentado cosas feas o bien no ha comentado nada (el silencio -la indiferencia- del crítico es más devastador que su crítica negativa -viperina-)

Crítico diplomático: su crítica apunta a mantener las buenas relaciones.
Crítico paternalista: su crítica apunta a dar ánimo y/o alas a los autores noveles y/o desconocidos.
Crítico empático: su crítica depende del grado de empatía que tenga con el autor.
Crítico impulsivo (emotivo): su crítica depende de su estado de ánimo.
Crítico piadoso (compasivo): su crítica obedece a un acto de compasión.
Crítico tribal (amical): su crítica se ocupa de autores amigos y/o cercanos.
Crítico optimista (positivo): su crítica sólo ve lo bueno de una obra.
Crítico pesimista (negativo): su crítica sólo ve lo malo de una obra.
Crítico relacionista: su crítica depende del grado y/o clase de relación que tenga con el autor.
Crítico textual: su crítica se ocupa de la obra mas no del autor.
Crítico autoral: su crítica se ocupa del autor mas no de la obra.
Crítico banal: su crítica aunque se ocupa de la obra no dice nada sobre esta.
Crítico evasivo: su crítica se va adrede por las ramas.
Crítico generoso (bonachón): su crítica es siempre benévola (para él, por ejemplo, no hay poeta malo).
Crítico acrítico (inopinado): su crítica es exenta de toda crítica.
Crítico patero (ayayero, lameojo): su crítica no busca sino congraciarse con el autor.
Crítico bumerang (convenido): su crítica es –o espera- un acto de retribución.
Crítico gas (garrapata, arribista, sanguijuela): su crítica se ocupa exclusivamente de autores consagrados y/o famosos.

*Escritor. Poeta.

A la pregunta: ¿Vale la pena fomentar la lectura en el Perú?

Amigos del grupo literario Signos:

A la pregunta ¿Vale la pena promover la lectura?, respondemos que sí, y que hoy día, el leer, es como el respirar y el alimentarse. Sin embargo, veamos que quienes creemos que la "ciudad moderna" con todo sus adelantos, especialmente en lo referente a las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) pareciera ser el paraíso deseado por nuestros hermanos que viven en las zonas rurales, pero es como la luz que atrae a los insectos: éste disfruta de unos segundos de placer pero muere al estrellarse contra ese resplandor que ciega. Es cierto, ahora tenemos la información que queremos, en cuestión de segundos en la pantalla de un monitor de computadora y no se tiene una sola página sino cientos de ellos, tan abundantes que, si no se tiene criterio de selección, termina por atosigar y cansar al usuario. Tengamos en cuenta en este simil: es lo mismo respirar el aire contaminado de una ciudad que respirarlo en un bosque de las afueras como Pómac?, es lo mismo consumir los alimentos con harinas, aceites y saborizantes artificiales de un restaurante? o consumirlos más sanamente sin tantos aditamentos?, bueno lo mismo es la lectura, desde el hogar, desde el espacio de la televisión estatal y con más responsabilidad desde la escuela o de la haga sus veces (escuela, colegio, instituto, universidad, iglesia y otras instituciones culturales) debe crearse la "obligación" de escoger la lectura más adecuada que lleve gradualmente a la persona a "respirar y comer cultura sana" y no quedarnos en la lectura de diarios, revistas y libros "atractivos" por lo escandaloso, superficial y amarillo de su información. Visitemos un poco más esa calle chiclayana de Alfonso Ugarte, allí a manera de lo que hace años era la Av. Grau, en Lima, podremos encontrar libros, "viejitos, usados o de segunda o tercera mano", económicos, pero manteniendo siempre en sus páginas, lo bueno que crearon los científicos, historiadores, literatos, etc. y que están sabrosamente a disposición de quienes aún disfrutan de los clásicos libros con hojas de celulosa.

Julio Rivas T.

jueves, 12 de junio de 2008

ALERTA MUNDIAL: Otro atentado de los Estados Unidos contra varios países suramericanos

Hace unos días, un amigo, el escritor Feliciano Mejía Hidalgo, ex integrante del Movimiento Poético Hora Zero y hoy miembro del Grupo Amaro, realizó un nuevo envío a mi correo electrónico en el que me informaba de la reciente injerencia de los Estados Unidos contra ocho países de Sudamérica, incluyendo al nuestro: Perú.

Las pretensiones de USA son funestas, oscuras, si queremos atribuirle o acentuar más esa potestad autoasumida de que adolecen: hacer y deshacer en territorios que ellos creen de su responsabilidad, es decir, de su propiedad (habitual característica de su barbarie).

Sucede, esta vez que, sin reparo alguno, en textos de geografía de grados iniciáticos, equivalentes a nuestros grados primarios, se difunde “didácticamente” que el área del Amazonas y el Pantanal les pertenece por acuerdo internacional, absurda información que detalla David Norman en sus libros de “Introducción a la geografía”, preparando de este modo, la próxima apropiación territorial de los EE.UU. en zonas de América del Sur.

Los yanquis dicen que estas áreas, NUESTRAS ÁREAS TERRITORIALES, estarán mejor protegidas en su poder. Nos llaman irresponsables, crueles y autoritarios..., pueblos crueles, de tráfico de drogas, y además, pueblos incultos e ignorantes.
Que la historia y su accionar los señale.

Cromwell Pierre Castillo Cabrejos.
Poeta. Integrante del Grupo Literario SIGNOS.

Área que Peligra: Área de la futura invasión yanqui.

Alerta mundial
Otro atentado de los Estados Unidos contra varios países suramericanos

Como si no fueran suficientes las agresiones que recibe Colombia al igual que otros países, por parte de los Estados Unidos, a través de sus políticas y acciones imperialistas, ahora se suma, a la larga lista, un problema grave, o mejor, un gran atentado sobre la Amazonía colombiana, zona que obviamente le pertenece a Colombia.

Los libros de geografía de USA están mostrando el mapa del Brasil amputado, sin el Amazonas y el Pantanal. Es decir, que están enseñando en las escuelas, que estas áreas son internacionales; en otras palabras, ellos están preparando a la opinión pública norteamericana, para dentro de algunos años poder apoderarse de este territorio brasileño y de los países limítrofes.

El siguiente es el texto de geografía de sexto grado en EE.UU. donde se señala que ellos tomarán el control del Amazonas para salvaguardar el agua y el oxigeno del planeta.

Si alguien tiene duda que en los Estados Unidos existen mapas del Brasil sin el Amazonas, podrían mirar el libro "Introducción a la Geografía", del autor David Norman, donde la Amazonia está marcada como bajo la responsabilidad de los Estados Unidos y de las Naciones Unidas.

En el libro se menciona que: "esta área está localizada en América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo, es parte de ocho países diferentes y extraños, irresponsables, crueles y autoritarios..., pueblos crueles, de tráfico de drogas y además, son pueblos incultos e ignorantes, pudiendo causar la muerte de todo el mundo dentro de pocos años..."

El texto se encuentra en la página 76 del "didáctico" libro norteamericano "Introducción a la Geografía", del autor David Norman, utilizado en la Junior High School (equivalente al sexto grado de la primaria).

Esto explica la "Operación Colombia", es decir, la presencia de tropas norteamericanas (80.000 hombres en Surinam - Guayana); la apropiación de la base de la Fuerza Aérea Brasilera; lanzamientos de cohetes de Alcántara; la intención de los Estados Unidos de colocar una oficina de la CIA en la triple frontera (Foz do Iguazú) y la implementación de dos bases militares en la Argentina, una en la Patagonia y otra próxima a Buenos Aires.

Los que tengan oportunidad de leer el libro, van a encontrar la siguiente leyenda bajo el mapa: "Podemos ver la localización de la reserva Internacional, que forma parte de 8 países de América del Sur: Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa. Algunos de los más pobres y miserables países del mundo."

Y agrega el texto: "al norte de América del Sur, una extensión de tierra con más de 3.000 millas cuadradas".

Primera reserva Internacional de la selva amazónica: "Desde mediados de los años 80, la más importante floresta del mundo pasó a ser responsabilidad de los Estados Unidos y de las Naciones Unidas. Es llamada FIRAF (Primera Reserva Internacional de la Floresta Amazónica), y su fundación fue dada por el hecho de que la Amazonía está localizada en América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo y cercada por países irresponsables, crueles y autoritarios. Fue parte de ocho países diferentes y extraños, los cuales son en su mayoría, reinos de la violencia, tráfico de drogas, ignorancia y de pueblos sin inteligencia y primitivos".

"La creación de FIRAF fue apoyada por todas las naciones del G-23 y fue realmente una misión especial para nuestro país y un regalo para todo el mundo, visto que la posesión de estas tierras tan valiosas en manos de pueblos y países tan primitivos condenarían los pulmones del mundo con la desaparición y la total destrucción en pocos años".

"Podemos considerar que esta área tiene la mayor biodiversidad del planeta, con una gran cantidad de especimenes de todos los tipos de animales y vegetales. El valor de esta área es incalculable, pero el planeta puede estar seguro de que los Estados Unidos no permitirán que estos países Latino Americanos exploten y destruyan esta verdadera propiedad de toda la humanidad. FIRAF es como un parque internacional, con severas reglas para la explotación."

…A todos nuestros lectores les sugerimos, copiar y pasar este texto a través de nuestros correos electrónicos, al mayor número de personas que conozcamos, para que se enteren de que a pesar de que no nos informan, nosotros sabemos de sus planes.

Publicado en visiontolima.org

martes, 3 de junio de 2008

¿Vale la pena fomentar la lectura en el Perú?

Por Luis Jaime Cisneros. (*)

La campaña que para impulsar el Plan Lector ha emprendido el ministerio de Educación merece apoyo cierto y presuroso. No consiste en aplaudir la iniciativa, sino en ayudarla a desenvolverse por cauces adecuados. Por lo pronto, como toda campaña, exige tener una idea clara (y científicamente correcta) de qué es lo que se quiere impulsar. El plan lector busca despertar el interés, el hábito de la lectura. Ante todo, es necesario tener idea muy precisa de lo que la lectura significa. Por ahí se oyen encuestas y proposiciones, críticas y consejos que requieren poner las cosas en claro. Leer es una operación compleja que requiere mucha atención. Estar atento reclama una actitud de la inteligencia y una sana intención de comprender los textos.

Si no hay comprensión de un texto, no hay lectura provechosa. Apenas estamos en los inicios del plan Lector, y ya se oyen consejos y propaganda sobre la conveniencia (o la necesidad) de no desatender a la lectura rápida. En verdad, así no caminaremos rectamente. No se trata de comercializar el tema. La lectura veloz no asegura el aprovechamiento de lectura alguna. No es un método para aprender a leer, ni es una manera aconsejable de entrenarse en la comprensión de los textos.

Todavía hay quienes creen ingenuamente que el que sabe identificar las letras de un texto, ya sabe leer. Y quienes creen que si se lee con un diccionario a la mano se aprovecha más la lectura. Hay que convencerse de que la lectura no busca identificar letras de un texto, ni siquiera reconocer significado de las palabras que ese texto encierra. Se trata de comprender el sentido de un texto. Y esa tarea no es fruto de la actividad de los ojos fisiológicos, sino de la atenta intervención de los ojos mentales. Leemos el sentido de un texto, y no el significado de las palabras que lo integran. Se lee en contexto. Y eso no requiere velocidad sino necesaria y meditada reflexión. Meditar lo que vamos leyendo nos hace persona.

¿Y por qué esta campaña lectora? ¿Se pondrá fin, de ese modo, a la crisis del sistema educativo, de que tanto se habla? ¿Mejorarán los conocimientos de matemáticas y lenguaje? ¿Acabará la deserción? Sí, hacen bien quienes se preguntan si es que la lectura es arma real de combate en un plan de emergencia educativa. Hay que preguntárselo para adelantar, de inmediato, la afirmativa respuesta. Está admitida una espesa niebla en el horizonte educativo. Y nadie duda de que nuestra educación se halla en emergencia.

Pues bien, hay que aprender a abrirse paso en la emergencia. Y el movimiento inicial, el más urgente, está mirando el campo de la comunicación.

Si no acertamos a comunicarnos, la oscuridad persistirá hasta confundirnos. Para que haya luz, necesitamos la palabra. Y para creer en el valor y en la eficacia de nuestra palabra, debemos aprender a apreciar y reconocer el valor de la palabra en los otros. Porque somos seres dialógicos. Mi lenguaje no tiene valor; su trabajo resulta ineficaz si no tengo frente a mí al prójimo con quien debo organizar nuestra vida en sociedad. La palabra escrita nos ayudará a buscar y a encontrar en nosotros mismos la voz apetecida que nos devuelva la confianza en la tarea pedagógica. Y la palabra escrita tiene vida asegurada, en el espacio y el tiempo, a través de la lectura. Por eso la lectura (y, por lo tanto, la palabra escrita) nos infundirá el necesario vigor para rescatar aquellos valores que constituyen los fundamentos de nuestra sociedad.

Pueblo que no lee es pueblo que va perdiendo su perfil. ¿Acaso no podemos reflexionar y reconocer cuántos y cuáles han sido los factores que nos han llevado, durante estos últimos veinte años, a esta deleznable situación? Determinadas lecturas fueron alimentando la ideología del terror. La lectura es también instrumento de liberación. Habituarnos a la lectura nos irá devolviendo la seguridad para expresarnos. La seguridad para expresarnos irá afirmando en nosotros la voluntad de ser. Y en un país como el nuestro, el buen manejo de la expresión contribuirá a mejorar las vías de comunicación entre gobernantes y gobernados. Hay que ayudar a descubrir que la lectura es un elemento de liberación.

Dos clases de estudiantes pueblan nuestras aulas: aquellos para quienes la lengua adquirida es el español, y aquellos para quienes el lenguaje adquirido no lo es, y para quienes el español resulta la lengua segunda. Por eso una política de lectura resulta clave para convertir a la lectura en instrumento de cohesión nacional. En Santa Cruz de la Sierra, hace apenas tres años, reunidos los jefes de Estado, rubricaron esta hermosa sentencia: “La lectura es un instrumento real para la inclusión social y un factor básico para el desarrollo social, cultural y económico de los países”.

Este plan lector en que está empeñado el ministerio de Educación merece, por mil razones, apoyo y consejo. Si logramos hacer de la lectura instrumento de socialización capaz de garantizar una viva conciencia de peruanidad, habremos conseguido un logro político trascendental: despertar la conciencia de una realidad panhispánica. Pero así como hay que estar alerta para no dejarse seducir por métodos que nada tienen que ver con los objetivos de la lectura, debemos asimismo cuidarnos de quienes se empeñan en proponernos modelos de textos de lectura. Una manera muy sencilla de iniciarse en la lectura, es acostumbrarse a leer el periódico. Se obtienen ventajas adicionales: el lector se informa de la realidad del mundo en que vive, lo que sirve para corroborar la ventaja que el lenguaje tiene de poder decir la verdad.

Publicado en el Diario La República.
15 de octubre de 2006.
(*) luisjaime.cisneros@laposte.net

De Librerías y Ferias del Libro. ¿Dónde adquirir un buen libro a precio cómodo?

LIBRERÍA – BAZAR
NUEVO MUNDO
IBERO/ OCEANO/ PLANETA/ PANAMERICANA/ VERGARA/
GEDISA/ FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

De: Ingo Heredia Tello

Teléfono: (074) 204248

Vicente de la Vega Nº 839

Chiclayo – Lambayeque


FERIA DEL LIBRO
INCENTIVANDO LA CULTURA

Uber Chuquizuta V.
Representante


Teléfono: (074) 491-692 / 97-9320526

Av. Balta Nº 1158

Chiclayo – Lambayeque


LA GRAN FERIA DEL LIBRO

Especialidad en venta de libros de Medicina - Jurídico - Universitario - Pre universitario - Computación - Obras Literarias y toda clase de Revistas y Folletos.

Teléfono: (074) 498783

Av. Balta Nº 1148

Chiclayo - Lambayeque