miércoles, 3 de octubre de 2012

¡FELIZ DÍA DEL POETA LAMBAYECANO! – Una iniciativa del Grupo Literario SIGNOS que hoy cumple su primer aniversario




HACE EXACTAMENTE UN AÑO, los integrantes del Grupo Literario SIGNOS, –por iniciativa de nuestro miembro fundador, el poeta César Boyd–, decidimos declarar el 03 de octubre como el “Día del Poeta Lambayecano”. Una forma de rendirle merecido homenaje al poeta mayor de nuestra tierra: don Alfredo José Delgado Bravo, cosmonsefuano eterno, quien dejara de existir en fecha mencionada en el año 2008, a la edad de 84 años. Detalle equivalente a la celebración del “Día del Poeta Peruano”, cada 15 de abril, en honor a nuestro vate universal, César Vallejo. Satisfechos nos sentimos por destacar la estela inmejorable dejada por tan insigne escritor e intelectual lambayecano; permitiendo, de este modo, que su recuerdo persista por siempre en las conciencias de todos los ciudadanos de este pueblo anhelante de lucidez y paradigmas a seguir.

Foto del recuerdo tomada por Arturo Rodríguez en la Dirección Regional de Cultura de Lambayeque.


Acercamiento a la vida de Alfredo Delgado (1)

Alfredo José Delgado Bravo nació en Monsefú en el año 1924. Su infancia transcurrió entre este lugar y la Caleta Santa Rosa, donde su madre laboraba como docente. Su preparación secundaria la cursó en el Colegio “San José” de la ciudad de Chiclayo.

San Marcos recibe a Alfredo Delgado para formarlo como docente y literato. En el Patio de Letras se reúne Alfredo con Alberto Escobar, Washington Delgado, Carlos Eduardo Zavaleta, Edgar Pérez Luna y otros más. Por ello, es vinculado con la generación de poetas y narradores del ‘50.

La revista “Letras Peruanas”, cuyo director y mentor era Jorge Puccinelli, se funda en 1952. La revista, vocero literario del grupo, muestra los primeros poemarios: “Los ríos de la noche” de Leopoldo Chariarse, “Cartones del cielo y de la tierra” de Alberto Escobar, “Formas de la ausencia” de Washington Delgado.

Alfredo Delgado vuelve a Chiclayo y contrae nupcias con Alicia Elías. Se dedica a la docencia y participa, por el año 1955, en la revista Yunga. Luis Rivas Rivas (2003:139), señala que “...la revista Yunga (...) es la primera que nos informa de los nuevos valores literarios que aparecieron entonces”. De este modo, a la generación que aparece con esta revista, Rivas Rivas la bautiza con el nombre de su vocero. Al respecto afirma: “usamos su nombre en calidad de apelativo generacional” (2003:139).

En Yunga coincidían novecentistas, amautas (Nixa, Juan José Lora, Mario Puga, Jorge Jiménez Monsalve) y yungas (Alejandro Lora Risco, Alfredo Delgado Bravo, Mario Castro Arenas). Considera, Rivas Rivas, la existencia de la generación Yunga, posterior a las generaciones novecentista y amauta. Indica, además, que yunga se distingue de la generación antecedente por rasgos muy marcados. Heredan el nativismo, nota siempre presente en nuestra literatura, y en sus obras poéticas conviven el versolibrismo y el verso rimado. Tres son sus rasgos primordiales, a decir de Rivas Rivas (2003): la búsqueda del trasfondo humano, la emoción social y el esteticismo, entendido como exploración de la potencialidad expresiva de la palabra. A esta generación pertenece Alfredo Delgado.

La obra de Delgado Bravo permanece inédita en su mayoría, aunque es de “extraordinaria calidad creativa” (Rivas Rivas, 2003:144). Entre sus poemarios inéditos tenemos: “La Casa Ruana” (1953), “Las Horas Naturales” (1958), “Historia íntima de la tierra y el mar” (1959, cuyo título posterior fue “Canto labriego junto al mar”), “País llamado esperanza” (1959), “La Raíz Eterna” (1960), “Dunadal” (1961), “Aldea junto al cosmos” (1961, posteriormente titulado “Cosmonsefú”).
En 1982, escribe “Para todos los mundos”, poemario galardonado como todos los anteriores.

Además de su fecunda obra poética, Delgado ha incursionado en la crítica literaria y el arte dramático. Algunos de sus estudios publicados son: “Los móviles existenciales de Trilce” (1986), “La poesía de Jelil” (1995), “Biocronía y ucronía en Valdelomar” (1966, aparecido en Cuadernos chiclayanos con el título “El tiempo en Valdelomar”) y un trabajo inédito sobre José María Eguren (1972, sustentado en un evento organizado por la UNPRG).

Inéditos, al igual que sus trabajos poéticos (de los que únicamente ha publicado la quinta estancia de su poemario “País llamado esperanza” y el poemario “Las Horas Naturales”), ubicamos sus piezas dramáticas como: “Amar es juego de azar”, “El hombre de circunstancias”, “El espejo”, “Los sueños vienen del mar”.


(1) Texto tomado del ensayo: Remembranzas infantiles en 'La raíz eterna' de Alfredo José Delgado Bravo”, de la Lic. chiclayana Romy Palacios Díaz.

martes, 14 de agosto de 2012

FESTIVAL POÉTICO-ARTÍSTICO “IV FIESTA DEL DIANTRE” EN CHICLAYO: 31 DE AGOSTO Y 01 DE SEPTIEMBRE


LA CIUDAD DE CHICLAYO se constituirá en la capital de la poesía y las artes al ser sede del Festival de Poesía IV Fiesta del Diantre, merced al trabajo en conjunto de la Asociación Cultural Kaypi Kani, dirigida por la poeta Matilde Granados, el Ciclón de Poesía, bajo la coordinación del poeta Juan José Soto y Ediciones Prometeo Desencadenado, que dirige el poeta Stanley Vega. Este año, se suma el Grupo Literarios Signos al trabajo en equipo del festival. Los días, lugares y horarios en que se llevará a cabo el festival poético serán: viernes 31 de agosto en el auditorio del Colegio de Arquitectos - Región Lambayeque sito en Calle Juan Cuglievan 140 - Chiclayo, de 5:00 p.m. a 10:00 p.m.  En este primer día de festival habrá ponencias, música, exhibición de arte digital, cortos, vídeo poesía, danza, performance, presentación de libros y mesas de lectura poética.

El sábado 01 de septiembre en la Dirección Regional de Cultura - Lambayeque, situada en la avenida Luis Gonzales 345 - Chiclayo, proseguirá la segunda fecha del festival de 3:00 p.m. a 6:30 p.m. y de 7.00 p.m. a 10.00 p.m. En este día también habrá presentaciones de libros, ponencias, danza urbana, vídeo poesía, performance, música, presentación de libros y mesas de lectura poética.

En el festival IV Fiesta del Diantre participarán poetas y artistas de diversas ciudades de Perú: Apurímac, Junín, Ica, Lima, Chimbote, Trujillo, Cajamarca y Chiclayo.

Los poetas participantes en esta cuarta edición del festival serán: Carlos López Degregori (Lima), Domingo de Ramos (Ica), Victoria Guerrero (Lima), Selenco Vega (Lima), Rodolfo Ybarra (Lima), Carolina Fernández (Lima), Willy Gómez Migliaro (Lima), Mixha Zizek (Lima), Mercedes Tinoco (Lima), Andrea Cabel (Lima), Ana María Falconí (Lima), Navale Quiroz Cano (Apurímac), José Córdova (Porcón, La Libertad), Ethel Barja (Concepción, Junín), Benggi Bedoya (Chimbote), Bethoven Medina (Trujillo), Augusto Rubio Acosta (Chimbote), Raúl Heraud (Lima), Moraima León (Chiclayo), Arturo Rodríguez (Chiclayo), Fernando Odiaga (Chiclayo), Cromwell Castillo (Chiclayo),   Milagros Nevado (Chiclayo), Ernesto Facho (Chiclayo), los poetas organizadores y anfitriones Matilde Granados (Trujillo), Coordinadora general de la Asociación Cultural Kaypi Kani, Stanley Vega (Cajamarca), Director del sello editorial Prometeo Desencadenado, y Juan José Soto (Lima), gestor del proyecto intercultural Ciclo de Poesía Hispanoamericana y Española: Madrid: una ciudad, muchas voces (Madrid, 2009) y gestor del proyecto Ciclón de Poesía, serie de recitales que congrega a poetas y artistas de Lambayeque (desde 2010).


Como parte del programa se desarrollarán ponencias y presentaciones de libros: Mixha Zizek hablará sobre los 30 años del “Grupo Kloaka”;  Benggi Bedoya desarrollará una ponencia sobre el poeta José Watanabe y Ethel Barja disertará sobre la poeta Blanca Varela.

Entre los libros a ser presentados figuran: el poemario “Berlín” de Victoria Guerrero (Lima), uno de los mejores poemarios publicados el 2011; la novela “Matagente” de Rodolfo Ybarra, primera novela gore en la literatura peruana, y el poemario “Estética de las revelaciones” de Cromwell Castillo (Chiclayo).
Este evento contará además con la participación de los narradores Gustavo Hidalgo y Danny Miranda.

En lo que respecta a las artes escénicas estarán: Teatro de la UNPRG Grupo cultura urbana y Estación producciones y grupo de teatro que llevarán a cabo un espectáculo de danza titulado “tres MÁS cuatro” por el coreógrafo Oscar Spinolla. Asimismo, participarán Pablo Tur (actor y director argentino), Madeleini Sosa y Yarini Díaz.

En arte digital y audiovisual estarán presentes: Kichi Berger, Juan Carlos Matta y alumnos del taller FILMAR EN VERSO dirigido por Kinovera y el comunicador audiovisual y documentalista español Ian Ingelmo.

También, participará de esta fiesta, los músicos: Pako Irigoyen, Carlos Kroll, Martín Sernaqué, Anghelo Torres, Giancarlo y Gianfranco Mejía (PAR) y LEUNAM. Asimismo, habrá danza urbana a cargo de los breakdancers chiclayanos de la Academia Urban Style.


Hay que mencionar que el Festival del Diantre surgió hace 4 años gracias a la iniciativa de la poeta y gestora cultural Matilde Granados con el afán de brindar un espacio a los jóvenes escritores lambayecanos para que puedan interactuar con los escritores de las demás ciudades del país y el mundo y así mostrar su producción y reflexiones críticas en torno a la literatura en una atmósfera de fiesta y celebración de la palabra poética en armónica conjunción con las demás expresiones artísticas. En esta cuarta versión, se suman al proyecto de la Asociación Cultural Kaypi Kani, el Ciclón de Poesía -segundo año consecutivo- Ediciones Prometeo Desencadenado y recientemente el Grupo Literario Signos.

lunes, 6 de agosto de 2012

31 de agosto y 01 de septiembre: IV FIESTA DEL DIANTRE en Chiclayo – Organizan: “Kaypi Kani”, “Ciclón de Poesía”, “Prometeo Desencadenado Ediciones” y Grupo Literario SIGNOS


EL FESTIVAL DE POESÍA “IV Fiesta del Diantre” bajo la organización de “Kaypi Kani”, “Ciclón de Poesía”, “Prometeo Desencadenado Ediciones” y el Grupo Literario “Signos” -que se suma este año a la organización- será el punto de encuentro no sólo de grandes exponentes de la poesía peruana sino también de jóvenes y valiosos artistas de la región Lambayeque. Como parte del Festival habrá recitales poéticos, ponencias, presentaciones de libros, narrativa, performance, música trova, blues, rock, exposición de arte digital, danza urbana y mucho más.

En poesía nos acompañarán: Carlos López Degregori, Domingo de Ramos, Victoria Guerrero Peirano, Selenco Vega, Rodolfo Ybarra, Willy Gómez Migliaro, Carolina O. Fernández, Mixha Zizek, Mercedes Tinoco, Andrea Cabel, Ana María Falconí, Navale Quiroz, Bethoven Medina, José Córdova, Benggi Bedoya Rosales, Ethel Barja,  Raúl Heraud, Augusto Rubio,  Moraima León, Arturo Rodríguez Serquén, Fernando Odiaga, Milagros Nevado, Ernesto Facho, Matilde Granados, Stanley Vega, Juan José Soto y Cromwell Castillo.

En música: Pako Irigoyen (Víctimas del Vacío), Carlos Kroll y Martín Sernaqué (Paradoja), Anghelo Torres, Giancarlo y Gianfranco Mejía (PAR) y LEUNAM.

En arte escénico: ESTACIÓN grupo de teatro y Cultura Urbana de la UNPRG,  Pablo Tur, Madeleini Sosa y Yarini Díaz.

En narrativa: Gustavo Hidalgo y Danny Miranda.

En arte digital y audiovisual: Kichi Berger y Juan Carlos Matta.

En danza urbana: Performance a cargo de la Academia Urban Style que dirige Luis Ciurlizza.

El Festival se realizará los días viernes 31 de agosto en el auditorio del Colegio de Arquitectos - Región Lambayeque y sábado 01 de septiembre en la Dirección Regional de Cultura (Ex INC). Desde ya invitamos a todo el público amante de la poesía y las artes. Los esperamos, el ingreso es gratuito.

¡Solo llevar el alma abrazada al corazón!

miércoles, 1 de agosto de 2012

“II Festival de Poesía Femenina: Un mágico cielo de inspiración en la ciudad de Chiclayo” – Por: Harold Castillo Peralta


LA ASOCIACIÓN CULTURAL Kaypi Kani, el Ciclón de Poesía (dos de las organizaciones culturales más importantes de la región) y el sello editorial Prometeo Desencadenado, unieron esfuerzos para la realización del II Festival de Poesía Femenina, denominado: “El cielo soy yo”.

El evento estuvo a cargo de los poetas y gestores: Matilde Granados, Juan José Soto y Stanley Vega. Fue el auditorio de la Dirección Regional de Cultura de Lambayeque el escenario donde se desarrolló tan importante festividad literaria, la noche del sábado 30 de junio del presente año, congregando a casi un centenar de personas.

Las poetas participantes en esta segunda edición del festival fueron: Moraima León, Nevenka Waltersdorfer, Peggy Ventura, Fiorella Pinto, Madeleini Sosa, Milagros Nevado, Dalia Espino, Mel Ramírez, Naneska Alarcón y la organizadora y anfitriona Matilde Granados. La presentación estuvo a cargo de los siempre afables Yarini Díaz, Juan José Soto y del reconocido escritor peruano Miguel Ildefonso.


El propósito del festival, a decir de los organizadores, “es, básicamente, el de generar encuentro, generar espacios donde poetas de diversas partes de la región puedan afianzar lazos de amistad, compartir textos, compartir lecturas e intercambiar impresiones en torno a la poesía”. “Hay mucha expectativa, muchas ganas de compartir con gente que hace poesía en Lambayeque, especialmente voces femeninas que están tratando de establecer una presencia en la región”, nos refirió el poeta y comunicador, Juan José Soto, minutos antes de la iniciación del evento.

El festival, que duró algo más de tres horas, estuvo también amenizado por diversos números artísticos, destacándose la participación especial del actor argentino Pablo Tur, en una interesante performance, al lado de la notable Madeleini Sosa. Del mismo modo, el canto también hizo gala gracias al talento del músico Pako Irigoyen, miembro fundador, vocalista y líder de la banda nacional “Víctimas del vacío”.


Experiencia y juventud coincidieron en una noche extraordinaria y mágica, digna de ser destacada, en la que al fin primó el talento y triunfó la literatura. Ocasión ideal para establecer lazos de fraternidad entre autores y público en general. “Me ha sorprendido gratamente porque antes venía muy poca gente a escuchar poesía, veo que cada vez hay más afición, sobre todo de gente joven interesada por la poesía, interesada por la literatura y eso es muy importante y motivador”, declaró al final del evento la poeta chiclayana Nevenka Waltersdorfer, autora de libros como “Utopía de las horas” o “Espacio interior”.

Del mismo modo, la connotada y versátil Moraima León, Presidenta de la Casa del Poeta Peruano (sede Lambayeque) autora de los poemarios “Vuelo Libre”, “Vallas y huellas”, entre otros, comentó: “Es una noche importante porque se ha rescatado el valor de la poesía femenina y está dando pie para que las jóvenes que recién empiezan se forjen un camino en la literatura. Felicito a Matilde y a Juan José por su capacidad de convocatoria, me da mucho gusto todo esto. Es una noche hermosa, una noche que ha conquistado muchos corazones.”

Por su parte, las poetas participantes más jóvenes se mostraron también bastante satisfechas y agradecidas por la oportunidad que les brinda el festival para poder expresar y compartir su producción literaria y por ese contacto con el público que tanto bien hace a los escritores.

Nos toca entonces hablar sobre la promoción y difusión cultural que se está desarrollando en la región Lambayeque. Existe ahora una actividad mucho más fluida que antes, gracias a la cual es posible destacar claramente el trabajo de los poetas, escritores, intelectuales y artistas nacionales desde un mismo epicentro. Lastimosamente, dicha iniciativa no proviene de los organismos del Estado ni de los gobiernos regionales ni de los municipios. Es, casi por completo, iniciativa independiente. Como hecho paradójico, son las personas que menos conocimiento tienen en gestión cultural las que ocupan los cargos destinados al manejo de tan importante accionar. La ciudadanía en conjunto comienza a exigir a las autoridades de las instituciones públicas un trabajo más responsable y un manejo adecuado de los recursos asignados a la cultura. La identidad cultural es vital para el desarrollo de todo pueblo.

Queda claro ahora que, conforme pasan los años, tanto La Asociación Cultural Kaypi Kani, el Ciclón de Poesía y Prometeo Desencadenado Ediciones, se van consolidando como el equipo independiente de gestión y promoción cultural más importante de la región Lambayeque; algo, en realidad, sin precedentes y, desde luego, encomiable.

La colectividad lambayecana agradece este esfuerzo notable de los poetas Matilde Granados, Juan José Soto y Stanley Vega, por su participación activa en la promoción y difusión cultural desde este suelo norteño.

viernes, 23 de marzo de 2012

Presentación por nuestro sexto aniversario: Grupo Literario SIGNOS – Sábado 24 de marzo en la DRC, Chiclayo


ESTE SÁBADO 24 de marzo, con la generosidad acostumbrada, "Kaypi Kani", el "Ciclón de Poesía" y Ediciones Prometeo Desencadenado estarán organizando la presentación del Grupo literario SIGNOS en el marco de su sexto aniversario.

En dicho evento se dará a conocer la nueva estructura del grupo, se ofrecerá un recital poético y la exposición de ideas por parte de sus miembros.

Participarán: César Boyd, Harold Castillo, Marcos Coronado, Ernesto Facho y Ronald Calle.

Moderan: Matilde Granados y Juan José Soto.

Lugar: Sala de Conciertos de la Dirección Regional de Cultura (Avenida Luis Gonzales 345 – Chiclayo).

Hora: 7: 30 p.m.

Ingreso totalmente libre... ¡Sólo llevar el alma abrazada al corazón! Los esperamos.

http://asociaculturalkaypikani.blogspot.com/

viernes, 16 de marzo de 2012

Celebremos los 120 años de César Vallejo


EL CENTRO CULTURAL Aduni (Cecad) y la Casa de la Literatura Peruana han preparado diversas actividades para celebrar los 120 años del natalicio de nuestro poeta mayor. Es hora de volver a leer a César Vallejo y entender que la poesía -la buena- no tiene por qué servir para levantar el ánimo nacional, como insinuó alguien en una columna.

Ya lo decíamos anteriormente, los números redondos son un buen pretexto para celebrar a un artista y su obra. Hoy, 16 de marzo, se cumplen 120 años del nacimiento de César Vallejo, nuestro poeta más universal -aunque suene a frase hecha- y al que siempre hay que volver. Tanto el Centro Cultural Aduni (Cecad) como la Casa de la Literatura Peruana han preparado diversas actividades para esta ocasión. A continuación le ofrecemos un resumen.

EL HUMOR DE VALLEJO

El último martes, un columnista responsabilizaba a César Vallejo y a Julio Ramón Ribeyro de "influir negativamente en el subconsciente peruano" y de sublimar y endulzar el fracaso, respectivamente. Lo curioso es que mañana, en el Cecad, el crítico Ricardo González Vigil dictará una conferencia titulada El Humor en Trilce y Poemas Humanos. Esta tesis ya ha sido expuesta anteriormente, y no es que haya surgido como respuesta a esa columna de opinión.

El reconocido crítico sostiene que la poesía de Vallejo es "jocosa, tragicómica, en comunión total con las luces y las sombras de la condición humana". Además, dice que mezcla las lágrimas y las risas como hiciera Charles Chaplin, uno de los artistas de su tiempo al que el poeta más admiraba.

La conferencia se desarrollará a las 7 p.m, en el local del Cecad (Av. Bolivia 537, Cercado). El ingreso es libre.

La próxima semana, el viernes 23 y sábado 24 habrá un festival de murales titulado
Ilustrando a César Vallejo, en el que el arte grafiti expresará sensaciones a partir de la lectura de poemas y la vida del autor de Masa. Habrá, asimismo, una exposición fotográfica y bibliográfica. Esta actividad se desarrollará en el Cecad de Lima Norte (Av. Universitaria 5175, cruce con la Panamericana Norte). El ingreso es libre.

MARATÓN DE VALLEJO

La Casa de la Literatura Peruana no podía quedarse atrás, y presentará algunas actividades. A partir de las 4 p.m. se proyectará un documental sobre la vida y obra de Vallejo; posteriormente en la Sala 8 habrá un conversatorio titulado Traspié entre las fechas, donde se recordará las incursiones en la narrativa y el teatro de nuestro gran vate.

Luego habrá un recital titulado Oye tu masa, a tu cometa... escucha mi poesía. Finalmente, a las 7 p.m., se desarrollará la performance "En suma, no poseo para expresar mi vida, sino mi fuente".

La dirección de la Casa de la Literatura es Jr. Áncash 207, Cercado, en la antigua estación de Desamparados, a la espalda de Palacio de Gobierno. En todas las actividades el ingreso es libre.

Participe de estas actividades y homenajes, aunque el mejor regalo de cumpleaños es que leamos bien a Vallejo. No vaya a ser que nos creamos eso de que "nació un día en que Dios estaba enfermo".

Presentación de dos nuevos poemarios del Signo César Boyd Brenis: Sábado 17 de marzo en la DRC – Chiclayo


PROSIGUIENDO CON LOS eventos culturales, este sábado 17 de marzo Ediciones Prometeo Desencadenado junto con la Asociación Cultural "Kaypi Kani" y el "Ciclón de Poesía" organizarán la presentación de los dos últimos libros del poeta integrante del Grupo Literario SIGNOS, César Boyd Brenis: “La misa del yo insaciable” y “Dos mil doce y otros poemas terminales”.

La presentación estará a cargo del poeta y periodista Augusto Rubio Acosta y el narrador Gustavo Hidalgo. Como moderadores estarán los poetas Matilde Granados y Juan José Soto.

El evento se llevará a cabo en el auditorio de la
Dirección Regional de Cultura sito en la avenida Luis Gonzales 345 (Chiclayo) a las 7:00 p.m. La entrada es libre. Los esperamos con los libros abiertos.


César Boyd Brenis nació en Ferreñafe (Lambayeque) el 21 de octubre de 1981. Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura por la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" de Lambayeque. Miembro fundador del Grupo Literario Signos. Colaborador ocasional del diario “La Industria” de Chiclayo. Ha obtenido premios en distintos concursos de poesía, cuento, ensayo, epístola y dramaturgia. Ha publicado los libros “Mocedades poéticas” (2001), “Heterónimos frente al espejo” (2006) —poemario incluido en el libro “Signos”—, "De lo profano y lo inédito" (2008) —drama incluido en el libro "Nueva Dramaturgia Lambayecana"— , “Persistencia del alarido” (2010) —poemario incluido en el libro “Demolición de los reinos”—, “Un legado de Sipán” (2011) —cuento incluido en el libro “XI Concurso Nacional Juvenil de Cuento”.

jueves, 8 de diciembre de 2011

ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES: El poemario de Cromwell Castillo – Por: Augusto Rubio Acosta – Diario “LA INDUSTRIA” (26/11/11)


En esta obra el autor nos habla de la muerte, de la fatalidad y de ese lado oscuro de la vida de donde surge lo mejor de nuestra tradición poética.

DE CROMWELL CASTILLO habíamos leído poco, escasamente algunos poemas incluidos en “Demolición de los reinos” (Sol negro, Lima, 2010), libro colectivo del Grupo Literario Signos, que el poeta César Boyd tuvo la gentileza de alcanzarnos una de esas madrugadas azules en que la conversa y la poesía se funden bajo nuestro mismo cielo.

En “Estética de las revelaciones”, el autor explora y reflexiona -desde los elementos básicos de nuestra existencia- sobre nuestra miserable condición humana. Castillo nos habla de la muerte, de la fatalidad y de ese lado oscuro de la vida de donde surge lo mejor de nuestra tradición poética; aborda también, con esa su visión metafísica de las cosas, temas como el amor y la vida, que nos tocan a todos de manera excepcional.

Nacido en Lambayeque en 1981 y fundador de “Signos”, el autor cometió la imprudencia de invitarnos a presentar su ópera prima, acto cultural a realizarse a las 8:00 p.m. de hoy en el Auditorio de la Dirección Regional de Cultura. Derek Walcott lo tuvo siempre claro y Castillo lo cita (algún día nos dirá por qué): “La mitad de mis amigos ha muerto. Te haré unos nuevos, dijo la tierra…”. La poesía es misteriosa siempre, para el suscrito será un gusto participar de esta auténtica celebración de la palabra.

martes, 29 de noviembre de 2011

Entrevista a la Signo mexicana Hazzel Yen – Por: Harold Castillo Peralta – Diario “LA INDUSTRIA” (29/11/11)


“Ser poeta es redefinir el amor, el amor por todo”

HAZZEL YEN ES, sin duda, una de las voces jóvenes más destacadas en el ámbito de la poesía mexicana actual. Nació en el estado de Durango en 1987, ha publicado el poemario “Músicas Rotas” (2010) y tiene varios trabajos inéditos. Dotada de una increíble sensibilidad, está vinculada muy profusamente con las letras peruanas desde hace más de un año, al ser miembro e ideóloga del Grupo Literario SIGNOS de la región Lambayeque.
Conversamos con Hazzel sobre sus inicios literarios, sus inquietudes estéticas y también sobre la problemática de la literatura en los tiempos en que la imaginación, la creatividad y el arte parecen haber perdido piso y están siendo reemplazados por actividades consumistas que poco humanizan, que dividen al hombre y que van demoliendo, progresivamente, los cimientos morales de nuestra sociedad.

–Hemos leído en tu biografía que escribes desde muy niña, ¿cómo así te atrajo la poesía tan precozmente?
–Bueno, sucedió que yo era una niña muy retraída, algo tímida, pero siempre, desde que recuerdo, sentí la necesidad de expresarme. Aún me gusta observar el mundo. Entonces, tuve la suerte de que mi padre tuviera una colección de libros. Mis padres trabajaban todo el día. No había más entretenimiento para mí en las tardes que leer esos libros, me atraían mucho. Comencé con la lectura de “El Principito”, de Saint-Exupéry.

–¿Eso quiere decir que eres muy selectiva en tus lecturas?
–Sí, soy selectiva, pero hay que leer de todo. Me gusta mucho leer a los poetas franceses porque creo que la poesía necesita otro sacudimiento igual al que le dio Rimbaud. Un día, después de un accidente que tuve, encontré en un libro un poema de José Tablada y me inspiró. Escribí mi primer poema a la luna, y cada vez se volvió más necesario para mí escribir.

–Nos parece muy interesante el orden que llevas para desarrollar temas tan complejos. Tu trabajo, además de copioso, es inclusive muy planificado. ¿Qué haces antes de empezar a escribir?
–Siempre estoy observando el mundo. Para mí estar aquí es un aprendizaje, tengo muchas ideas que resultan de mis observaciones, muchas imágenes que se van acumulando. Tengo entonces mucho material, pero es hasta que tomo la pluma cuando puedo convertirlo en palabras.

–¿Cómo ves el panorama actual de la literatura en México, en Latinoamérica y en el resto del mundo? ¿Crees que aún la literatura es una posibilidad, en estos tiempos?
–Esa pregunta es muy buena y muy importante. Ha rondado en mi mente todos estos días. Veo cómo las palabras poesía y poeta han perdido sentido, como todo nuestro sistema de lenguaje. No hay interrogación, no hay crítica, nadie pregunta el porqué de las cosas que existen. Parecen autómatas, conformistas. Como no hay crítica, es muy fácil que si un “poeta” gana un premio se le ponga en la cumbre, pero no se debate sobre su poesía, importa más su persona. La literatura nunca se va a extinguir, porque el hombre necesita de la palabra. Queremos comunicar lo que somos a otros hombres, no queremos que nuestra existencia se consuma sin haber dejado huella. Queremos ser eternos y, de alguna manera, intuimos que retratarnos sobre el papel nos hace eternos. Queremos saber que nuestra estancia aquí al menos dejó algo a otros hombres. No, la literatura no va a morir, se va a renovar. No sólo la literatura, todo a la vez: los sistemas, el hombre, todos lo intuimos. Sólo hay que ser visionarios, y estar a la altura para poder captar y plasmar lo que ya es evidente. Creo que no basta con denunciar nuestra decadencia, debemos aportar algo.

–¿Qué hacer para que la poesía pueda ser valorada en su real magnitud?
–Solo hay que creer en la poesia. Necesitamos proponer, ser más humanos, dejar el ego y amar. Necesitamos poesía que llegue hasta la posteridad. Hacer poesía no es ganar premios, no es pelear por las formas clásicas o no clásicas, no es ser académico o haber leído a todos los poetas; ser poeta es redefinir el amor, el amor por todo y creo que en nuestras sociedades sólo se busca acumular riquezas materiales. Somos pobres interiormente, porque no amamos al hombre. Para poder hacer verdadera poesía, necesitamos amar al hombre.

¿Cuál tendría que ser el rol actual de los creadores?
–Los creadores somos muy pasivos, esperamos a que el gobierno nos dé y seguimos el camino habitual. Creo que la literatura hoy, como en todos los tiempos, necesita personas que quieran innovar; aunque se diga que ya no hay nada que innovar, la búsqueda debe ser permanente, la emoción nunca morir, y el entusiasmo por crear debe propiciar debates, foros, y todo lo que sea tierra fértil por si hay alguna semilla lista para germinar.

martes, 22 de noviembre de 2011

Lo que nos dejó la III FIESTA DEL DIANTRE “CONCIERTO ANIMAL” – Por: Harold Castillo Peralta


LA ACTIVIDAD CULTURAL en la región Lambayeque se vio otra vez enaltecida ante un nuevo evento literario promovido por la Asociación Cultural Kaypi Kani y el Ciclón de Poesía (organizaciones de una enorme valía que nos vienen ofreciendo, cada vez con mayor asiduidad, acontecimientos de esta magnitud en beneficio de toda la colectividad que gusta de la literatura y de las diversas expresiones artísticas). Todo este gran esfuerzo contribuye, sin ninguna duda, a mantener vigente la representatividad de la región como escenario de cultura en el país.



Se trató del festival denominado: III Fiesta del Diantre “Concierto Animal, a cargo –como en sus dos ediciones anteriores– de la poeta y gestora Matilde Granados; uniendo esfuerzos, en esta ocasión, con el poeta limeño Juan José Soto. Equipo realmente de lujo para llevar a buen puerto las pretensiones de tan magno evento cultural. Los escenarios donde se desarrolló el festival, en sus dos jornadas (28 y 29 de octubre), fueron: el auditorio del Centro de Idiomas de la Universidad Señor de Sipán, el auditorio de la Dirección Regional de Cultura, Lambayeque y el auditorio de la Asociación Civil Sociedad Amantes de las Artes.



Los poetas y escritores participantes en esta tercera edición del festival fueron: Domingo de Ramos (Ica), Miguel Ildefonso (Lima) , Willy Gómez (Lima), Mixha Zizek (Lima), Carolina Fernández (Lima), Verónica Delgado (Madrid, España), Isabel Matta (Lima), Denisse Vega (Trujillo), Ricardo Ayllón (Chimbote), Augusto Rubio Acosta (Chimbote), William Guillén (Cajamarca), Alberto Demarini (Lima), Jorge Hurtado (Trujillo), Rosakebia Estela (Chiclayo), Fernando Odiaga (Chiclayo), Max Palacios (Lima) y los poetas organizadores y anfitriones Matilde Granados y Juan José Soto.



Del mismo modo, el Grupo Literario SIGNOS estuvo también presente en los recitales a través del trabajo poético de César Boyd, Ronald Calle y Ernesto Facho, y el trabajo narrativo de quien escribe.

Además de ello, se contó con la participación especial del actor argentino Pablo Tur en una interesante performance y la realización de dos temas de conversatorio: “Los talleres de creación literaria en el aula” a cargo de las poetas Mixha Zizek (Perú) y Verónica Delgado (España) y “Panorama de la poesía peruana actual” a cargo de Miguel Ildefonso.



Los libros presentados fueron: Cartas desde la azotea, de Domingo de Ramos; Dantes, de Miguel Ildefonso; Balada del asesino, de Mixha Zizek; Moridor, de Willy Gómez; LABIOSPIÉLAGO, de Alberto Demarini y Crónica del adiós, de Evgueni Bezzubikoff.

Es oportuno mencionar que, como grupo literario, destacamos siempre la relevancia que viene adquiriendo el
Festival del Diantre con el paso del tiempo. Aquella posibilidad que nos brinda para establecer lazos de fraternidad entre autores y público en general. Conforme pasan los años, El Diantre se va asentando, cada vez más, como la festividad literaria más importante de la región.


Hablar de esta fiesta es también hablar de un fenómeno importante en lo que respecta a la promoción y difusión cultural en la región Lambayeque. Del continuo letargo se ha pasado a una diligente y fluida actividad, destinada a exaltar toda esa valía de los poetas, escritores, intelectuales y artistas nacionales desde un mismo epicentro. Todo ello, más la periodicidad del Ciclón de Poesía –entre los sucesos culturales más notorios–, nos sitúa, pues, frente a un escenario soñado, privilegiado y vigoroso para poder avizorar con entusiasmo el éxito de las letras norteñas en un futuro cercano, para que puedan hallarse a la par de las letras que corresponden al circuito capitalino.



Por tanto, Lambayeque, al igual que otras regiones, parece haberse sacudido de esa terrible pasividad que tanto perjudicaba a los escritores que buscaban desarrollarse dentro de su propio contexto y que no gozaban de mayor estímulo; uno de tantos males provenientes del centralismo y la indeferencia habitual de los gobiernos.

La situación todavía es complicada, pues hace falta que el público responda masivamente a las expectativas surgidas a raíz de este nuevo despertar literario y cultural en la región y en muchos lugares del país. Que haya una demanda razonable de esta actividad para que la prensa pueda darle mayor cobertura a los eventos y, con justa razón, los autores podamos propagar
nuestro mensaje humanístico, nuestras propuestas estéticas y nuestros ideales, alejados por completo de intereses subalternos.



Obviamente que este cambio se producirá a partir del mejoramiento en las estructuras de nuestra sociedad, con nuevos ciudadanos formados adecuadamente en los hogares y escuelas para que sean personas íntegras, con valores, criterio y sensibilidad ante las nuevas expectativas del mundo. No creo exagerar cuando señalo que las experiencias literarias han de formar parte de este nuevo camino a seguir. Uno puede hallar el mundo a través de la literatura, comprenderlo cada día mejor para combatir sus grandes vicios. Los libros, en general, constituyen una fuente increíble de conocimientos. No hay nada más fácil en el mundo que no saber, no sentir o no creer.


Desde esta tribuna de hermandad literaria, SIGNOS agradece el encomiable esfuerzo de los poetas Matilde Granados y Juan José Soto. Gracias por participar, decisivamente, en la promoción y difusión de las artes y las letras en este suelo peruano… ¡Larga vida a la poesía, queridos amigos!

lunes, 21 de noviembre de 2011

“La cursilería perfecta de Benedetti” – Por: César Boyd Brenis – Diario “LA INDUSTRIA” (13/09/11)


EN GENERAL, a los poetas siempre los han relacionado con el amor. Es una correspondencia tan arraigada que hasta pudiera pensar que, ciertamente, el primer escrito de cualquier poeta del mundo siempre ha sido de ese tema. Pero valgan verdades, del amor al acto cursi hay sólo un paso.

De ello hay muchos ejemplos histriónicos. Sólo basta con recordar aquel comercial de una conocida marca de bebidas gaseosas cuya frase era: “las cosas como son”, para entender esto. Ahí se revelaba las comunes muestras de cursilería que el ser humano puede llegar a hacer. Sin duda, el amor hace respirar locuras.

En la poesía latinoamericana, amor y Benedetti son casi sinónimos. Y no han sido pocos los que han tildado al poeta
Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia de ser cursi. Este uruguayo, nacido el 14 de setiembre de 1920, ha proclamado al amor como la materia prima más perfecta para poetizar.

El amor, como refería él, es un elemento tan relacionado con lo cursi que es difícil desligarlo. Tanto es así que si se le separa, las palabras sonarían con esa frialdad polar que ningún verdadero poema de amor podría tener. Sin embargo, Benedetti aparta muy bien la cursilería de adolescentes con la forma estética de apropiarse del sentimiento más humano que tenemos. Eso lo hace único.

Él aplicaba una fórmula encendida en cada frase que pareciera quemar la letra. Así tenemos: “Es una lástima que no estés conmigo / cuando miro el reloj y son las cinco / y soy una manija que calcula intereses / o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas”.

En las dos primeras líneas, pareciera increpar a la cotidianidad, a la soledad y al tiempo de espera, asuntos que podrían resultar “cursis”. Pero aquí lo cotidiano de mirar la hora, junto al lamento por la ausencia, se abre espacio en esas dos metáforas perfectas que le siguen y que le imprimen el más profundo impulso poético. Eso mismo se puede apreciar en los siguientes versos: “Puedes querer el alba / cuando ames. / Puedes / venir a reclamarte como eras. / He conservado intacto tu paisaje. / Lo dejaré en tus manos / cuando éstas lleguen, como siempre, / anunciándote”.

Por otro lado,
solamente a Benedetti se le hubiese ocurrido colocar al nombre de un poemario “Te quiero” (1956) y no sonar cursi. Su legión de libros de distintos géneros (cuento, drama, novela, poesía, ensayo y hasta discografía) tienen el sabor especial de un sabio amoroso, de un personaje cuya sonrisa prístina de la mañana sólo es de amor.

Mario Benedetti murió, anciano y feliz, el 17 de mayo de 2009. Y qué mejor que un verso para sentenciar su presencia perenne:
“No existe un puente para cruzar el cielo”. Pero él lo cruzó y ya es un hecho, pues la música de su voz se queda en el cielo y, la de sus libros, en cada uno de nosotros.

lunes, 24 de octubre de 2011

Gran Festival Poético III FIESTA DEL DIANTRE “CONCIERTO ANIMAL” – 28 y 29 de octubre en la ciudad de Chiclayo


La ciudad de Chiclayo (situada al norte del Perú), merced al trabajo en conjunto de la Asociación Cultural Kaypi Kani dirigida por la poeta Matilde Granados y el Ciclón de Poesía bajo la coordinación del poeta Juan José Soto, albergará el gran Festival de Poesía denominado III Fiesta del Diantre “Concierto Animal”.

Los días, lugares y horarios en que se llevará a cabo el festival poético serán: el viernes 28 de octubre en el Centro de Idiomas de la Universidad Señor de Sipán (Avenida Balta 160 - Chiclayo) de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. de la tarde. Primer bloque en el que se realizarán presentaciones de libros, proyección de cortos y conversatorios. Por la noche de 7:00 p.m. a 10: 00 p.m. habrá lectura poética.

El día sábado 29 en la Dirección Regional de Cultura – Lambayeque (Avenida Luis Gonzales 345 - Chiclayo) de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. de la tarde se proseguirá con la secuencia de presentaciones de libros y conversatorios. El cierre del programa del festival se realizará en la Asociación Civil Sociedad Amantes de las Artes de 7:00 p.m. a 9:30 p.m. (Avenida Elías Aguirre 740, segundo piso) y allí podremos apreciar una lectura poética final acompañada con música.

En el festival poético III Fiesta del Diantre “Concierto Animal” participarán artistas de diversas ciudades del país y el extranjero: Chiclayo, Cajamarca, Trujillo, Chimbote, Lima, Ica y Madrid (España). Los poetas participantes en esta tercera edición del festival serán: Domingo de Ramos (Ica) , Miguel Ildefonso (Lima) , Willy Gómez (Lima), Mixha Zizek (Lima), Carolina Fernández (Lima), Verónica Delgado (Madrid, España), Isabel Matta (Lima), Denisse Vega (Trujillo), Ricardo Ayllón (Chimbote), Augusto Rubio Acosta (Chimbote), William Guillén (Cajamarca) , Alberto Demarini (Lima), Jorge Hurtado (Trujillo), César Boyd (Ferreñafe), Rosakebia Estela (Chiclayo), Ronald Calle (Cajamarca), Fernando Odiaga (Chiclayo), Ernesto Facho (Chiclayo) y los poetas organizadores y anfitriones Matilde Granados (Chiclayo) y Juan José Soto (Lima).

Entre los temas de conversatorio figuran: “Los talleres de creación literaria en el aula” a cargo de las poetas Mixha Zizek (Perú) y Verónica Delgado (España) y “Panorama de la poesía peruana actual” a cargo de Miguel Ildefonso.

Los poemarios a ser presentados figuran: “Cartas desde la azotea” de Domingo de Ramos; “Dantes” de Miguel Ildefonso; “Balada del asesino” de Mixha Zizek; “Moridor” de Willy Gómez; “LABIOSPIÉLAGO” de Alberto Demarini y “Crónica del adiós” de Evgueni Bezzubikoff.

Este evento contará además con la participación de los narradores Max Palacios -director de Bizarro ediciones- y Harold Castillo, integrante del grupo SIGNOS.

Además, contará con la participación especial del actor argentino Pablo Tur.

Hay que mencionar que el Festival del Diantre surgió hace 3 años gracias a la iniciativa de la poeta y gestora cultural Matilde Granados con el afán de brindar un espacio a los jóvenes escritores lambayecanos para que puedan interactuar con los escritores de las demás ciudades del país y el mundo y así mostrar su producción y reflexiones críticas en torno a la literatura en una atmósfera de fiesta y celebración de la palabra poética en armónica conjunción con las demás expresiones artísticas. En esta III versión, se suma el poeta limeño Juan José Soto con la exitosa experiencia de haber organizado y coordinado el I Ciclo de Poesía Hispanoamericana “Madrid: una ciudad, muchas voces” http://madridunaciudadmuchasvoces.blogspot.com/ en su estancia por lares madrileños (2009) y actual gestor y coordinador del Ciclón de poesía, serie de recitales que se realizan en la ciudad de Chiclayo desde el 2010 hasta la actualidad.


Para mayor información sobre el Festival III Fiesta del Diantre “Concierto Animal” acudir:

Blog oficial de la III Fiesta del Diantre “Concierto Animal” (2011):
http://fiestadeldiantreconciertoanimal.blogspot.com/

Blog oficial de la Fiesta del Diantre:
http://fiestadeldiantre.blogspot.com/

Correo electrónico: culturakaypikani@gmail.com

martes, 18 de octubre de 2011

Nueva publicación de Cascahuesos Editores: “ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES”, poemario del Signo Cromwell Castillo



Nueva publicación de Cascahuesos Editores: “ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES”, poemario del Signo Cromwell Castillo


Tenemos el agrado de anunciar la publicación de Estética de las revelaciones, del poeta peruano Cromwell Castillo. Se trata del primer libro de uno de los poetas más interesantes aparecidos a inicios de este siglo, pues anteriormente sólo había publicado en edición conjunta con el grupo SIGNOS de Lambayeque.

Esta primera publicación viene acompañada de tres sendos comentarios: César Eduardo Carrión nos dice que en el libro “habita una voz grave que testimonia el transcurso por el mundo de alguien cuya mirada penetra paulatinamente en la Naturaleza. Pero esta poesía no se deja abatir por la dictadura de las evidencias, no se trata de una estética realista. Ante todo, su Realidad está constituida por el decurso de un lenguaje simbólico, el hallazgo de una voz imaginaria”; José Donayre Hoefken anuncia que “el mundo visible, en manos de Cromwell Castillo, se podría resumir en la vieja teoría de los cuatro elementos, que explicaban poéticamente una cosmovisión. Pero este poeta, a través de su Estética de las revelaciones, al igual que el sabio Empédocles, enraíza su interpretación de la realidad a partir de dos pulsiones que marcan cadenciosamente el ritmo de sus descubrimientos y asombros”; y Marco Fonz sentencia que es “una buena forma de mostrar a los viejos elementos, que parecían ya no tener nada qué decir. Versos afortunados de tener a Cromwell Castillo como poeta e interlocutor de esas bellas imágenes”. Cabe precisar que este libro será presentado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Quito. Aquí un adelanto del libro:


4

La noche nos absorbe como guarida prehistórica. Energía expansiva que cierra párpados rebelando distancia. Éxodo de luna reflejada en el fango:

Cuarto menguante —canto bastardo— / luna llena —atributo deforme—.
Creciente júbilo donde nadie danza alrededor de árboles milenarios.
Savia nueva que sella bocas y caminos donde nadie espera escapatoria.

El cuerpo sostiene con el filo de la duda una cabeza cercenada hace mucho. Sólo extremidades nos otorgan la ventaja de perdernos, escudriñar en el mismo fango la sequedad del tiempo.

Oh, tierra; oh, aullido de la dación ocasional.

[Sacudir tu corteza no es desvanecerme para saber que penetro una escritura improbable.
Florecer en ti es columpiar mi locura en alambres de púas: Retorno a la fe de los desposeídos].


SOBRE EL AUTOR:

Cromwell Castillo nació en Lambayeque-Perú, en 1981. Es miembro fundador del Grupo Literario SIGNOS. Como artista plástico es representante de “El espacio del arte: Galería de arte contemporáneo”, en Lambayeque. Es autor de Agua y Transfiguración o el sonido —libros incluidos en Signos (Chiclayo, 2007)—, ¿Dónde acaso es camino? —incluido en libro Demolición de los reinos (Lima, 2010)—, y la plaqueta Fuego (Arica, 2010). Forma parte de la Colección de Nueva Poesía Peruana Cuervo Iluminado (Pájaros en los cables editores. Lima, 2010). Trabajos suyos han sido publicados en revistas impresas y virtuales de Perú, Venezuela, Chile, Argentina, Colombia, México, Brasil, Estados Unidos, España y Francia. Dirige el blog Gambito de rey.

(*) Imagen: fotografía del autor hecha por Natalí Nazario Martino.


Fuentes:


jueves, 29 de septiembre de 2011

Nuevo “CICLÓN DE POESÍA” en Chiclayo – Participan integrantes de SIGNOS junto con destacadas poetas


Continúa el "Ciclón de poesía" en la ciudad de Chiclayo este sábado 01 de octubre de 6:30 p.m. a 8:30 p.m. en el "Café 900", sito en Manuel María Ízaga 900; iniciativa a cargo de los poetas y gestores Juan José Soto y Matilde Granados.

En esta ocasión participan, a golpe de verso, los poetas: Matilde Granados (Trujillo, 1986), coordinadora general de "Kaipy Kani"; Karina Bocanegra (Trujillo, 1986), gestora cultural de "Diablos Azules"; José Abad (Cajamarca, 1979) y Ernesto Facho (Trujillo, 1989), ambos integrantes del Grupo Literario SIGNOS.

Moderadores: Juan José Soto (organizador y coordinador del "Ciclón de poesía") y Fernando Odiaga.

El afán mayor del "Ciclón de Poesía": Promover la integración y el encuentro de poetas de la región Lambayeque y las diversas voces de las demás ciudades del país.

Enlace en facebook del evento:
http://www.facebook.com/event.php?eid=236860679695053


SOBRE LOS POETAS PARTICIPANTES:

JOSÉ ABAD ASCURRA:
Nació en Jaén, Cajamarca el 9 de septiembre de 1979. Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. Ganador de algunos concursos literarios. Ha publicado el poemario "Absolución de la noche" (2007). Ha ganado el Botón de Oro del concurso de poesía realizado por el Círculo de Estudios Lingüísticos y Literarios Luis Hernán Ramírez, en el año 2002. Es miembro destacado del Grupo Literario SIGNOS.

MATILDE GRANADOS REQUEJO:
Nació en Trujillo (1986) pero radica en Chiclayo casi toda su vida. Su primer encuentro con la literatura fue cuando tenía 14 años, edad en la que se hizo acreedora al segundo puesto del Concurso Lundero en el género poesía (2000). El año 2007 publica su primer poemario "Para oír el solfeo exiguo de mi cuerpo". Ha participado en diversos eventos literarios entre ellos la 28ª Feria del Libro Ricardo Palma en Lima, Feria del Libro de Tarapoto (2009), la Feria del Libro de Trujillo (2009), I Encuentro de Poesía Feminópolis, Trujillo (2010), I Encuentro Nacional de Grupos Literarios en la PUCP (2010), entre otros eventos. Sus poemas han sido publicados en diversos medios de difusión literaria como las revistas Hybrido y Cinosargo, la página virtual de poesía contemporánea Urbanotopia y el semanario El Búho, entre otros. Es coordinadora de la asociación "Kaypi Kani" que ha organizado durante dos años consecutivos el Festival Cultural "Fiesta del Diantre" en la ciudad de Chiclayo.
Blog: http://lacasadelabelladurmiente.blogspot.com/

KARINA BOCANEGRA SALCEDO:
Nació en Trujillo (1986). Poeta, narradora, ensayista, docente y fotógrafa, graduada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú (UNT). A los 16 años obtuvo el primer lugar en el II Concurso de Cuentos Peruanos "César Vallejo" y primeros lugares en el II Concurso de Cuento Breve "A toda Página" del Instituto Peruano-Norteamericano "El Cultural"; I Juegos Florales Interuniversitarios "Eduardo González-Viaña" de la Universidad Nacional de Trujillo. Menciones de honor: XIV Concurso Nacional de Literatura "Lundero" y el VI Concurso Nacional Juvenil de Cuento en honor a Germán Patrón Candela. Tiene publicados la nouvelle “Prosternación” y el poemario en inglés “Rain” (Ediciones Prometeo Desencadenado). Gestora cultural de eventos poéticos nacionales e internacionales a través de la promotora cultural “Diablosazules”.Poemas suyos aparecen en “Lluvia de palabras en el Ande”, Antología del X Encuentro de escritores y poetas en Cajamarca (Perú, 2010); en la Antología del I Encuentro de Agrupaciones literarias en la Pontificia Universidad Católica del Perú; y también en la Antología de Poesía femenina internacional “Poesía Rebelde” del I Festival Internacional “Grito de Mujer” (México, 2011).
Blogs: http://cafesideral.blogspot.com/ y http://azulesdiablos.blogspot.com/

ERNESTO FACHO ROJAS:
Nació en Trujillo el 22 de junio de 1989. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de Chiclayo, donde reside actualmente. Es docente de la Academia "Pedro Ruiz Gallo". Cursa los últimos ciclos en la carrera de Educación en la Especialidad de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" de Lambayeque. Obtuvo el segundo puesto en el I Concurso de Juegos Florales de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación 2009 - Género Poesía. Autor inédito, produce narrativa, poesía y artículos de opinión. Es nuevo integrante del Grupo Literario SIGNOS.

jueves, 22 de septiembre de 2011

“Arguedas, una consigna y un hecho” (*) – Por: César Boyd Brenis


No es una coincidencia, pero después de cien años Arguedas y Machu Picchu nos han reconciliado un poco más con la historia y las tradiciones de nuestro suelo patrio. Es una ocasión de júbilo y anhelo. José María Arguedas ha representado loablemente una corriente en la cual nos reflejamos todas las sangres, para pensar como peruanos y en peruano.

Nacer en Andahuaylas fue un hecho cargado de azar; sin embargo, el alimento cultural con el cual se nutrió y en el que se asentó su pluma, es legítimamente un suceso conciente, ensamblado de experiencias sociales, estudio y amor por cada identidad y cada emblema que conforma la suma de todas las diversidades.

La fecha de su nacimiento coincidió con la del gran poeta Rubén Darío (18 de enero), pero en años distintos. Y nació con Ernesto Sábato el mismo 1911, como encontrándose dos luchadores sociales en una misma historia de poderes y fracasos.

Como todo seguidor del arte musical, sus estudios antropológicos acerca de los ritmos andinos lo mantienen en la cúspide de la seriedad investigativa, y lo reconocen como padre y promotor de la revaloración del arte nativo y del ande. No obstante, su labor no es muy conocida en dicha rama, pues la literatura se colocó en el eje de su accionar intelectual, y sus novelas y sus cuentos son la gran herencia que legó al país, no quitando de sus obras ese aroma a música de cada palabra realista, profunda y comprometida.

Alguna vez, Arguedas recordó en sus escritos que los años más felices de su vida se dieron al lado de dos campesinos, quienes eran sus compañeros de faenas agrícolas en la hacienda Viseca cerca a San Juan de Lucanas. Ese hecho, inyectado de una valoración absoluta por su gente, podría ser el testimonio más humano de su biografía.

Las circunstancias familiares que lo rodearon no fueron nada agradables. El destino lo dejó huérfano de madre a los dos años de edad y lo ligó con una madrastra conflictiva. Eso fue lo que lo condujo a ver a la gente del campo como los hermanos sustitutos que en el fondo eran, realmente.

Además, un hermano de sangre llamado Arístides siempre lo acompañó en sus peripecias. Así como cuando se escaparon de la casa donde su padre los había llevado a vivir junto a su madrastra y hermanastro, personas de crueldad luciferina. De esa forma, en un acto de valentía y atrevimiento, los jovencitos José María y Arístides fugaron hacia la hacienda de su tío, quien los acogió con alegría.

Todos aquellos hechos de increíble crueldad que Arguedas vivió, fueron reflejados en sus obras, pero siempre dibujados con otro rostro y con tónica literaria; ayudado por la palabra, castigó y corrigió cualquier maltrato y asimiló con valentía su lucha interna y sus traumas que no lo desligaban de su profunda herida de infancia.

Esa misma herida, ese mismo abandono y olvido, tuvo que ser subsanado por el Arguedas que libró todas las batallas y salió victorioso. Trajo consigo el amor propio que ningún hombre de esta tierra lo pueden obligar a perder, y se acaloró con el sentir andino para cabalgar en las prosas legendarias de los campos y las plantaciones.

José María cumple 100 años y no se le concedió el privilegio de reconocer dicho acontecimiento colocando al 2011 como “Año del Centenario de José María Arguedas”, y sí, según se dijo que para evitar la mención de nombres, se le puso “Año del centenario de Machu Picchu para el mundo”.

Y ante este dilema, hasta me da por pensar que ni siquiera el constructor de las ruinas, ni el arqueólogo descubridor, ni el ancestro andino del que decidió darle aquel nombre al 2011, hubiese estado de acuerdo; pero las reivindicaciones se darán tarde o temprano. Ahora es el tiempo exacto para releer a Arguedas y respirar su mismo aire en cada rincón del Perú.

(*) Diario "La Industria" (08-09-2011)
Fuente: http://cesarboydbrenis.blogspot.com/

La propuesta poética de César Pineda Quilca tras EL ARRIBO DE UN ÉXTASIS VIOLENTO (Toro de Trapo Editores, 2011) – Por: Cromwell Castillo Cabrejos


Cada poeta asume y otorga distintas posibilidades en una primera publicación. Justamente, a partir de este acto de entrega, empezará a trascender no sólo su vibración interior, sino que toda magia de la palabra escrita enrumbará, bajo luz y sombra, el camino promisorio de la sensibilización humana.

El arribo de un éxtasis violento (Toro de Trapo Editores, 2011) de César Pineda Quilca, constituye ese primer rumbo. Es un prolongado viaje al asombro y al desencanto transfigurados en poemas concisos, conmovedores y rotundos –en algunos casos–. Este libro deja constancia de la brecha íntima del autor, el primer fuego donde ha empezado a fundir abrumadores estados de existencia. He ahí uno de sus logros inmediatos.

Aunque el libro está dividido en tres partes o estancias: Un abismo de luz, Canto fugitivo de una sombra luminosa y Rescatando la lumbre, me atrevo a no reconocerle ninguna, es decir, prefiero concebirlo como un todo, de donde se desprende una fugaz muestra de poesía visual y el tránsito pesimista de un poeta que se evidencia trágico e incomprendido ante los constantes avatares de su solitariedad: Cantarle a una mujer deshecha en su desesperanza o reconocerse en la irredimible lujuria del ser introvertido que representa.

Pero esta reciente publicación, cuya bondad poética es notoria, no está exenta de desaciertos (algunos versos, imágenes y subtítulos forzados), con los que el autor quizás haya pretendido manifestarnos el arrebato de su lenguaje con plena libertad de creación; innecesaria maroma, diría yo, pues es indudable que el lenguaje de César Pineda logra profundidad interesante en la sencillez con la que es propuesto en casi la totalidad del libro. El arribo de un éxtasis violento adopta riqueza particular cuando Pineda se desliza sentencioso alrededor de su discurso, el cual en sus momentos altísonos se torna metapoético. Aquí el dolor como motivo universal cotidiano es la vida de todo caminante que consigue poetizar su memoria.

De esta manera, el poeta César Pineda Quilca encara a las sombras con un trabajo literario que hace un arribo vital y favorable a la esmerada poética peruana de los últimos años.

A continuación, dejo para su lectura algunos poemas como referencia.


Un corazón desnudo sostiene mi cabeza
Tengo
Las manos repletas de angustia.

Se me hace
Difícil caminar por la vida.

Estoy tan ciego
Y falto de respuestas que no puedo hablar siquiera.

¿Será acaso que tengo
La boca tapada con inmensas preguntas celestes?


Una noche más
Acurrucado
Bajo el frío pelaje de tu olvido.

Existiendo
A más no poder.

Torturado
Por el recuerdo de tu voz que nada en el silencio.


Penumbra

Todo poema
No es más que una sombra
Que nos per/sigue a todas partes.

Una
Puerta oculta.

A veces
Nuestra única salida.


De visita nada más
Sólo
He venido a ver
En qué situación se encuentra mi tragedia.


Todo recuerdo es un poema
Una profunda
Cicatriz que llevamos dentro.


S.O.S
Leo un poema
Y estiro
Mi mano
Como un mendigo.


Incógnita 2

Quién de ustedes
Podrá lanzarse
Al poema
Para terminar
Clavado debajo de la tierra.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Cromwell Castillo vuelve al Grupo Literario SIGNOS


En una fecha cercana a nuestro primer aniversario de relanzamiento como colectivo literario de acción (con nuevos integrantes), un acontecimiento especial y valioso ocurre en el ámbito más emotivo de SIGNOS.

Tras un alejamiento prolongado de un año y tres meses, el poeta y amigo Cromwell Pierre Castillo se reincorpora a nuestras filas. Su regreso hace posible que los cuatro miembros fundadores, vuelvan a estar unidos en esta nueva etapa que le ha tocado vivir al grupo. Dicho tiempo, en verdad, nos ha servido a todos (antiguos y nuevos miembros) como un período de aprendizaje y maduración en una escala más intensa, como personas y como artistas e intelectuales.

Todos los miembros, nacionales y extranjeros, nos complacemos en recibirlo como se lo merece: con una dosis de orgullo y alegría. Su poesía posee una cuota de fortaleza y caos que colabora con el perfil perfecto para observarlo siempre como integrante de SIGNOS.

Se podría considerar que Cromwell, en realidad, aun alejado formalmente, nunca dejó de pertenecer a la misma idea, a la misma fuerza emergida desde los ímpetus más contundentes de una sola generación literaria, de los mismos sueños y metas. Todo como un proceso natural, que no se fuerza; sacando adelante una noción de índole colectiva. Una identidad.

Y eso es muy importante. Habla de la huella imborrable que se deja cuando uno es parte de algo no sólo en materia sino también en espíritu. Una trascendencia que ahora se ve complementada con nuevos valores que rebasan las fronteras del Perú.

La ideología es siempre vital, pues nos señala un norte y define lo que somos y lo que queremos alcanzar. Desde ese punto de vista, lo principal es lograr que todo, o gran parte de lo que se crea y publica, sobreviva en el tiempo y le sirva a enésimas generaciones para su propia formación humana. El arte en tan antiguo. El hombre crea el arte para perpetuar sus ideas y sentimientos.

De tal modo, nuestro compañero Cromwell Castillo nos anuncia la próxima publicación de un libro que todos esperamos con las mismas expectativas de siempre. Ahora es el momento para que esta colectividad lo celebre y felicite.

Aquí estamos otra vez, juntos y hermanados en SIGNOS… Siempre hacia el mismo NORTE.


Grupo Literario SIGNOS